Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación: anticipan que el piso de 2% mensual seguirá hasta abril
El REM del BCRA plantea un quiebre en mayo. Si se toma en cuenta que el piso de 3% se quebró en octubre de 2024, se trata de 7 meses con la misma aceleración de precios.
Perforar el piso de 2% le puede demandar al menos unos siete meses, si se mantienen las actuales condiciones de la economía, básicamente la tasa de devaluación mensual del 2%. Es decir, se ingresó en una etapa en que los recortes serían menos espectaculares.

De acuerdo con el análisis de los expertos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el piso de inflación mensual se podría quebrar recién en mayo. En ese mes, los consultores prevén que puede bajar al 1,9%. Cabe recordar que en octubre fue del 2,7%, quebrando así el 3,5% de septiembre.

Inflación: la baja de las expectativas
El relevamiento del BCRA en diciembre ajustó a la baja sus expectativas. “Se preveía esta corrección, ya que en noviembre el REM había sobreestimado la inflación general por 0,4 puntos”, señala la sociedad de Bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).

“Para diciembre, sigue manteniéndose el ‘view’ de una leve aceleración inflacionaria, lo que estaría vinculado a la típica estacionalidad que tiene el ritmo de precios minoristas”, indica en un informe.

PPI añade que “se ve a la inflación general acelerando a 2,7% (en diciembre) desde 2,4% en noviembre, no obstante, se espera que la núcleo, que excluye precios estacionales y regulados de su medición y es un reflejo de la tendencia inflacionaria, recorte en el margen a 2,6% frente a 2,7% en noviembre”.

Así, el REM prevé que la inflación se ubicará en el 2,5% en enero, 2,3% en febrero, 2,3% en marzo y 2% en abril. “Lo relevante con respecto a la encuesta de noviembre es que ahora espera que a partir de mayo la inflación quiebre el umbral de 2% mensual, al desacelerarse a 1,9% en mayo y 1,8% en junio”, señala el informe.

El período de inflación con un piso de 2% arrancó en el último trimestre de 2024, que comparando con el inicio del año, cuando la inflación corría al 20% mensual, es un logro importante y un fuerte alivio para las familias.

Pero un incremento del IPC a razón del 2% promedio mensual sigue elevado si se compara con la inflación de otros países de la región. El acumulado entre octubre de 2024 y abril de 2025 es del 18%, el equivalente a la inflación de 12 meses que estimó el Ministerio de Economía para el Presupuesto 2025.

La inflación de enero
Lejos de desacelerar, luego de la cuarta semana del diciembre, un momento en el año donde se incrementan los gastos por las fiestas de fin de año, los precios parece que hicieron todo lo contrario. Según estimaciones privadas, la inflación de la primera semana de enero subió 1% con relación al cierre de 2024. De acuerdo con la consultora Equilibra, el promedio de las últimas cuatro semanas dio un incremento del 2,3% mientras que la proyección para el primer mes del año es del 2,3%.

Fuente: Ámbito


Jueves, 9 de enero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER