Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Gobierno ejecutó el 94% del Presupuesto 2024
Se trata de una medición mas acotada en base al devengado sin tener en cuenta organismos descentralizados, universidades y empresas públicas. Las jubilaciones representaron el 39% del gasto total. Quedó una deuda flotante de $2 billones.
El Gobierno ejecutó en 2024 el 94% del crédito presupuestario de la Administración Pública Nacional (APN), lo que implica que a pesar de haberse manejado con las pautas de 2023 y luego de haberle hecho 13 modificaciones, se mantuvo dentro de los niveles que se podrían considerar normales.

Así lo indica en un informe la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) en su último informe sobre la ejecución de los gastos e ingresos a diciembre base devengado de la APN.

El informe no refleja el gasto ejecutado efectivamente, sino el autorizado desde el momento el proveedor presenta su factura a lo largo de los doce meses pasados y no incluye a la totalidad del Sector Público Nacional, con los organismos descentralizados, universidades, las empresas del Estado y las instituciones de la seguridad social.

No obstante, el análisis de la APN base devengado ayuda a comprender la dinámica del presupuesto a lo largo de un año, a pesar de que los resultados sean diferentes con el base caja del SPN. De un gasto total de $96 billones que figuran en el presupuesto prorrogado, se devengaron erogaciones por $90 billones. O dicho de otro modo, quedaron $6 billones sin gastarse.

En este caso, el gobierno cerró el año pasado con un superávit primario devengado acumulado de $8,3 billones y un déficit financiero de $1 billón.

Los datos marcan una sustancial mejora con 2023, cuando la APN tuvo un quebranto primario de $5,5 billones y otro financiero de $8,9 billones.

Medido el resultado fiscalde otro modo, como proporción de los ingresos, en 2023 el gobierno de entonces gastó $131 por cada $100 que había logrado recaudar. Este año esa relación bajó a $101, lo que marca una mejora de 30 puntos de un año a otro.

Qué pasó con el “base caja”
El próximo 17 de enero la Secretaría de Hacienda publicará los datos finales base caja del Sector Público Nacional (SPN) que es la forma de medición que interesa a los organismos internacionales de crédito.

En diciembre, según ya lo anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, en un par de ocasiones, se registró un déficit fiscal equivalente a entre el 0,2 y el 0,3 puntos del PBI, el cual es “un tercio del que hubo en el mismo mes del 2023”. En cuanto al resultado primario, que no tiene en cuenta intereses de deuda, el gobierno mantuvo el superávit que se vio a lo largo del 2024.

El gasto social ganó espacio
Según indica el informe de ASAP el año pasado el gasto social fue mas alto en proporción a otros componentes del presupuesto. Eso no quiere decir que el gobierno haya gastado mas, sino que al reducir más fuerte otros componentes, ese rubro cobró mayor ponderación.

“Como consecuencia del disímil desempeño de los distintos conceptos durante 2024, el Presupuesto de la Administración Pública pasó a estar más enfocado en los Gastos Corrientes, en particular en las Jubilaciones y Pensiones (pasaron de representar el 34,1% del gasto total en 2023, al 39,7% en 2024, incrementando su participación en 5,6 puntos), en detrimento de los Gastos de Capital (obra pública), que pasaron del 6,7% en 2023 al 2,5% del gasto total en 2024”, señala el informe de ASAP,

Deuda flotante
En reporte también detalla que el gobierno “dejó para el 2025” una deuda de unos $2 billones. Se trata de gastos devengados durante este período que no se abonaron todavía. Se denomina técnicamente “deuda flotante”. Ese rubro no tuvo mayor incidencia en el resultado porque a valores actuales, el gobierno de Javier Milei recibió de Alberto Fernández una deuda más alta. De manera que también hubo una mejora en ese concepto.

Fuente: Ámbito



Sábado, 11 de enero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER