Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En el Gran Resistencia la inflación de diciembre fue de 2% y la interanual alcanzó 101,3%

De acuerdo con un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a los datos de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (DPIET), en el aglomerado chaqueño el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 101,3% en el año 2024, ubicándose por debajo de los niveles del NEA y total país. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria creció 85,9% en el año, y la Canasta Básica Total lo hizo en 104,8%. A continuación, se analizan los resultados para cada caso.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del aglomerado del Gran Resistencia creció 2,0% en diciembre; dicho resultado implicó una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto al registro del mes previo pero aún con eso, se ubicó por debajo de la suba mensual del NEA (2,9%) y nacional (2,7%). Visto por capítulos, los que mas crecieron durante diciembre en el Gran Resistencia fueron Esparcimiento y Cultura (6,7%), Transporte y Comunicaciones (4,4%) y Propiedad y servicios públicos (3,2%).

Con este resultado, el año 2024 cerró con un alza de precios del 101,3% en el aglomerado chaqueño. Dicha suba se ubicó por debajo del alza anual de la región del NEA (103,9%) y del total país (117,8%). Sin embargo, comparte con esas mediciones de INDEC el hecho de ser el segundo peor año desde la salida de la convertibilidad: es decir, la suba de precios del 2024 del Gran Resistencia fue la segunda más alta de los últimos veintidós años, solamente por debajo del registro del 2023.

¿Qué rubros tuvieron las mayores subas del 2024 en el Gran Resistencia? Visto por capítulos que componen el IPC chaqueño, en el 2024 el de Propiedad y Servicios Públicos mostró la mayor suba con 233,2%, un alza traccionada principalmente por dos componentes: el alquiler de la vivienda creció 336,1% y las tarifas de servicios (energía, agua y gas) lo hicieron en 259,2%.

En segundo lugar se ubicó el capítulo de Transporte y Comunicaciones, con un alza anual del 132,2%, empujado en mayor medida por el sector de telefonía e internet. Finalmente, el podio de mayores subas del año se completó con Bienes y Servicios varios con 131,7%, influenciado sobre todo por tabaco y artículos de cuidado personal.

En relación con el capítulo de Alimentos y Bebidas, durante el año creció 82,7%, muy por debajo de nivel general local. Este capítulo, Indumentaria y Calzado (82,2%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (73,8%) fueron los de menores subas en el año.

Canastas Básicas: por mayores subas en servicios, la Total creció más que la Alimentaria

En el mes de diciembre, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció 1,3% mensual y la Canasta Básica Total (CBT) lo hizo en 2,2%. De esta forma, durante el año acumularon un alza del 85,9% para la CBA y del 104,8% para la CBT. La razón detrás de esta importante diferencia está el peso de los servicios que crecieron en una magnitud más fuerte que los alimentos.

Particularmente en diciembre, el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $ 465.989, siendo esa la línea de indigencia para un hogar de esas características. De este modo, la CBA se encareció en $ 215.227 en el año (85,9%, como se indicó antes).

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), determinante de la línea de pobreza, se valorizó en diciembre de 2024 en $ 1.078.334 para ese mismo hogar y se encareció en $ 551.795 respecto a diciembre de 2023 (104,8%).


Miércoles, 15 de enero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER