Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Precios
Capitanich espera un acuerdo para "rebajar el precio de la carne"
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hoy que espera arribar esta semana a un acuerdo con la cadena de la carne para que se mantengan los incentivos a la producción y se garanticen precios accesibles para los consumidores.


Capitanich señaló que la reunión de ayer con representantes de la mesa de la carne "ha sido una reunión profunda" y que el jueves o viernes habrá un nuevo encuentro.

"Los resultados serán positivos si llegamos a un acuerdo que permita coordinar las acciones que permitan rebajar el precio de la carne para el consumidor", remarcó.

Consideró necesario un acuerdo "sobre la cadena de valor que nos permita tener certidumbre, incentivos a la producción pero también precios accesibles para nuestros consumidores".

Asimismo, detalló que "a corto plazo es importante el incentivo al engorde, para que los animales más pesados sean destinados a la exportación y también trabajar en un incentivo para sustitutos alimentarios".

Recordó que "hubo un acuerdo que impidió el incremento del precio por el cual en febrero hubo un nivel de estabilidad frente al incremento anterior".

Según Capitanich, "es necesario perfeccionar el sistema de información de precios de todo el país" y "generar un programa de corto, mediano y largo plazo para que toda la cadena de valor tenga un sistema que permita cumplir con los compromisos de exportación pero abastecer al mercado local con precios accesibles para la población".

En su habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, Capitanich explicó que "cuando uno toma serie de estadística observa que en la época de la dictadura o cuando se enarbolaban las banderas que siempre enarbola la Sociedad Rural, el stock ganadero no ha variado sustancialmente; esta es la primera falacia argumental de la oposición".

En ese sentido, consideró que el stock ganadero "no solamente está asociado a los estímulos desde la política macroeconómica de carácter liberal sino a los niveles de generación de empleo por parte de la economía y poder adquisitivo del salario".

"En esta década hubo un efecto de desplazamiento de la producción ganadera por la producción agrícola, principalmente soja en la Pampa Húmeda y desplazamiento hacia el Norte de la ganadería, mientras que los niveles de demanda de la década han crecido porque cuando más se recupera el salario la gente más demanda carne".

Detalló que el consumo de carne anual avícola pasó de 19 kilos a 40/42 por persona, el de carne vacuna está en 60/62 kilos y la carne de porcino pasó de 4 kilos anuales a 10/11 kilos.

"Argentina -agregó- es el país de América Latina que más consumo de proteínas tiene por habitante e históricamente el 80 por ciento se destinaba al consumo interno y el 20 por ciento a exportación. Ahora 93 por ciento se consume y 7 por ciento se exporta. Los exportadores quieren liberación del nivel de exportaciones, pero si se libera y no hay concomitancia con los precios internos, tenemos un problema".

"Tenemos que ser capaces de propiciar un modelo que integre las partes, todo tiene que tender a una cooperación; si no hay cooperación, al Estado no le queda más remedio que regular y nosotros vamos a proteger a los consumidores, que tengan precios accesibles", concluyó.


Miércoles, 26 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER