Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La deuda pública subió más de u$s1.100 millones en enero: cuáles fueron las razones
La Secretaría de Finanzas informó que el pasivo del Estado aumentó en el inicio de 2025, por las obligaciones en moneda local. También creció la deuda con organismos internacionales.
La deuda pública se incrementó en u$s1.102 millones (+0,24%) en enero, hasta los u$s467.788 millones. La suba fue explicada por un ascenso del pasivo en pesos, ya que aquel denominado en dólares exhibió una caída.

Según la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, la deuda en moneda extranjera se redujo en u$s2.733 millones, mientras que la la deuda en moneda local trepó en u$s3.835 millones. El salto es consecuencia de la diferencia entre la tasa de inflación, la tasa de política monetaria y el “crawling peg”, sumado a la fortaleza del dólar frente al resto de las monedas, lo cual impactó en las valuaciones.

En paralelo, influyeron la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecaps y otros títulos. Si solo se contempla el nuevo financiamiento obtenido, neto de la cancelación de vencimientos, la deuda exhibió una reducción de u$s1.842 millones ya que el primero totalizó unos u$s27.578 millones, mientras que los pagos alcanzaron unos u$s29.420 millones.

Finanzas informó que en el primer mes del año la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a u$s14.735 millones, de los cuales el 74% se efectuó en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera. La gran mayoría de este monto correspondió a pagos de capital.

Asimismo, la deuda con organismos multilaterales comenzó 2025 con un ascenso de u$s44 millones, resultado de un incremento de u$s55 millones en la deuda con entidades como el Banco Mundial, el BID y la CAF, fundamentalmente por la apreciación del dólar en el mundo, la cual contrarrestó una disminución de u$s11 millones en las obligaciones con el FMI.

Ambito


Martes, 18 de febrero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER