Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El dólar estable sale caro: BCRA quemó casi 40% de reservas que había sumado en los últimos 7 meses
Los dólares paralelos siguen operando con relativa estabilidad. Pero, de acuerdo con los analistas, la calma cambiaria está sostenida por las constantes intervenciones que realiza el Banco Central mediante el esquema de ventas de reservas en los mercados en los que operan los dólares financieros con el objetivo de contener las cotizaciones y la brecha con el tipo de cambio oficial.
En lo que va del año, las cotizaciones de los dólares MEP y CCL acumulan avances de 3,4% y 2,8%, respectivamente. Es decir, por debajo de la inflación acumulada. En tanto, el dólar blue, cuya cotización en gran parte es influenciada por la de los dólares financieros, se mantiene exactamente en los mismos valores en los que arrancó el año.

De esta manera, la brecha entre el tipo de cambio oficial mayorista y las cotizaciones alternativas del dólar se mantiene alrededor del 15%. Cuando se amplía, según los operadores, el Banco Central acentúa la intervención sobre los dólares financieros para contener la presión y evitar que la diferencia entre las cotizaciones se agrande mucho más de esa proporción.

Cabe recordar que desde julio del año pasado la autoridad monetaria aplica un esquema de intervención sobre los dólares financieros, el cual consiste en vender en el segmento del MEP y contado con liquidación (CCL) las reservas que compra en el mercado oficial de cambios. Así, saca de circulación los pesos que emite para comprar esas reservas y contiene la presión cambiaria.

El BCRA vendió casi 40% de lo que compró en el mercado oficial
El equipo de research de Aurum Valores estima que en enero el Banco Central utilizó u$s850 millones de las reservas para contener a las cotizaciones de los dólares financieros. La cifra surge a partir de lo que declaró públicamente el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, con datos hasta el día 16, más estimaciones propias en base a los movimientos de los bonos y las cuentas del Central.

De acuerdo con el bróker de bolsa, en lo que va de febrero, con menos presión cambiaria que la que se observó a principios del mes pasado, el Banco Central habría acumulado alrededor de u$s550 millones en ventas de reservas para contener a las cotizaciones financieras del dólar. De esta manera, en lo que va del año, el monto de intervención rondaría los u$s1.400 millones.

Desde que el Gobierno anunció el esquema de intervención sobre los dólares financieros, a mediados de julio del año pasado, la venta acumulada de divisas estaría cerca de los u$s2.700 millones, según datos oficiales hasta el 16 de enero más la estimación realizada por los analistas de Aurum Valores.

Tomando como punto de inicio el esquema de intervención cambiaria, la autoridad monetaria acumula compras netas de divisas en el mercado oficial de cambios por casi u$s7.700 millones. Es decir, las ventas que habría realizado en este lapso en el segmento en el que operan el MEP y CCL representan alrededor del 36% de lo que adquirió en el mercado oficial de cambios.

En comparación con las reservas internacionales brutas del Banco Central, que al cierre de ayer se ubicaban en u$s28.712 millones, el monto acumulado desde mediados de julio para contener la presión alcista de los dólares financieros representa casi el 10%.

Fuerte intervención en la última semana

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones estiman que, teniendo en cuenta el fuerte incremento de los volúmenes operados en los instrumentos financieros más utilizados para la negociación de los dólares MEP y CCL, en los últimos días el Banco Central estuvo presente en ese segmento para contener las presiones alcistas sobre las cotizaciones.

Por ejemplo, en la jornada del lunes el volumen operado en los bono AL30 y GD30 en especies “C” y “D” a liquidar en 24 horas (la modalidad más utilizada en la intervención del BCRA) fue de u$s97 millones, mientras que en la del martes fue de u$s130 millones, muy por encima de los u$s60 millones diarios del promedio negociado entre julio y noviembre del año pasado.

No obstante, el bróker de bolsa destaca que el monto del martes fue inferior al operado el lunes y martes de la semana pasada (u$s153 millones y u$s167 millones, respectivamente), que fueron las dos jornadas posteriores al escándalo que se generó alrededor de la criptomoneda $LIBRA. La intervención del último martes, resalta, sirvió para que los dólares financieros avanzaran apenas 0,4%.

A mediados de la semana pasada, los analistas de Outlier observaron otro detalle que marcaría signos de intervención por parte del Banco Central: el movimiento de la cotización del bono AL30, uno de los instrumentos más utilizados para la negociación de dólares en la Bolsa, que operó a contramano del resto de los títulos de deuda soberana en dólares.

“El precio del AL30 logró cerrar en verde. Este movimiento a contramano suele ser indicativo de un día de intervención más significativa por parte de la autoridad monetaria sobre los dólares MEP y contado con liquidación, ya que no sólo se movió en dirección opuesta a la plaza del exterior, sino también respecto del resto de los Bonares en el mercado local”, resaltó la consultora en su momento.

IProfesional


Jueves, 27 de febrero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER