Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Más presión para el dólar: el real se devaluó 4% y llevó al tipo de cambio bilateral con Brasil a mínimos de un mes
El real brasileño se devaluó casi un 4% este viernes y llevó al tipo de cambio bilateral con el país vecino a mínimos de un mes, en un contexto de depreciaciones generalizadas en la región. Frente al debilitamiento esperado del dólar a nivel global, los analistas advierten que la mayoría de los países van a buscar compensar con ajustes en sus monedas, lo cual podría agregar presión sobre el esquema cambiario argentino en el corto plazo.
n este cierre de semana todas las monedas del continente, salvo el peso argentino, cayeron fuerte; se destacaron particularmente una depreciación del 3,8% en el real, del 3% en el peso chileno, del 2,9% en el colombiano y del 2,5% en el mexicano. Las bajas coincidieron además con un desplome del 7% en el precio internacional del petróleo y con un retroceso en el valor de la soja, que tocó mínimos de 2025.

Ante la consulta de Ámbito, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, sostuvo que estos bruscos movimientos son consecuencia de las respuestas a los aranceles anunciados por EEUU el pasado miércoles.

A nivel local, el economista advirtió que la coyuntura agrega mayor presión al esquema cambiario doméstico en un contexto en el cual el Banco Central (BCRA) no está pudiendo comprar dólares y “los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) te van a servir para cerrar el año pero no para mucho más”.

Por su parte, Gustavo Peregó, director de Abeceb, señaló que el impacto en Argentina de esta escalada en la guerra comercial puede venir fundamentalmente por el lado de una caída en la actividad de países como los asiáticos, que financian el déficit comercial de EEUU y le compran a Argentina materias primas, lo cual puede presionar a la baja el precio de los commodities.

Respecto de la presión que pueden ejercer las devaluaciones de las monedas emergentes sobre el tipo de cambio en el plano doméstico, el especialista ve que puede llegar a impactar en el corto plazo pero no en el mediano. “Si los países deprecian su moneda de manera artificial durante mucho tiempo van a agregar inflación a sus economías y eso es insostenible”, profundizó.

¿Por qué se espera que los países devalúen sus monedas?
Estados Unidos tiene un déficit comercial estructural con el resto de los países al ser la principal economía del mundo. En ese marco, los dólares que van a los exportadores se vuelvan a instrumentos que terminan reflejándose dentro del sistema financiero norteamericano, lo cual impulsa al alza los títulos norteamericanos y generan un endeudamiento.

Frente a esta dinámica, Peregó explicó que los shocks expansivos del gasto realizados por diferentes gobiernos de los EEUU para reactivar la economía luego de las últimas crisis (como la de las Torres Gemelas, la crisis subprime de 2008 y la de la pandemia de Covid-19), desembocaron en que EEUU tenga un PBI de u$s28 trillones, pero una deuda de u$s36 trillones.

“El 30% de esa deuda tiene vencimiento para ser rolleada el próximo año, año y medio. Con la suba de aranceles Trump busca cubrir esa brecha, pero a la vez va a provocar una recesión en la economía de EEUU y, con ello, del resto del mundo ya que parte de la estrategia de crecimiento de los países más relevantes del planeta está basada en vender a Estados Unidos”, acotó.

Según Peregó, la tasa de la Fed va a caer en dos o tres puntos. Es por ello que cree que la mayoría de los países van a tener un movimiento doble: van a intentar ir a negociar para aminorar la escalada arancelaria y además van a liberar un poco su intervención sobre el tipo de cambio, ayudando así a depreciar sus monedas en un contexto en el cual el dólar tiende a debilitarse a nivel global.

“Entonces, lo que estás viendo ahí, que espero no se convalide, es una guerra de monedas, tal como pasó en la en la crisis del 30”, alertó.

El tipo de cambio bilateral con Brasil volvió a apreciarse este viernes
Tras las medidas de Trump el tipo de cambio real multilateral, que compara al precio del dólar en Argentina con el de sus principales socios comerciales, llegó a depreciarse 0,9% hasta la apertura de los mercados del viernes, ya que el resto de las monedas tendieron a apreciarse. Sin embargo, el panorama cambió en las últimas horas.

Con la devaluación de este viernes, el tipo de cambio real bilateral con Brasil mostró un nivel de apreciación superior al promedio de los últimos dos meses y el nivel diario más bajo en un mes. Vale recordar que en diciembre pasado el indicador llegó a tocar mínimos desde fines de 2001, para luego repuntar a partir de la apreciación en la moneda del país vecino.

El real cerró la semana a 5,8382 unidades por dólar. Asimismo, en el Banco Nación de Argentina se negoció a $199,60 para la venta.

El real blue cotizó a $231,75, mientras que el real tarjeta, que es el utilizado para compras en el exterior, presentó un valor de $259,48.

Ámbito


Sábado, 5 de abril de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER