Economía Cuentas públicas provinciales: el 2024 cerró con superávit financiero por el 0,1% de PIB 
La Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) finalmente consolidó y difundió los datos de la ejecución presupuestaria de las provincias y CABA correspondiente al acumulado al 4° trimestre del 2024, permitiendo así hacer un balance global de los desempeños fiscales. En lo referido a los ingresos, la Provincia del Chaco tuvo una variación de -16,1% real de los ingresos; y una de -13,7% para los gastos en lo acumulado al 4º trimestre 2024. Además, seis provincias cerraron el año con déficit financiero; entre estos, los de Buenos Aires (-5,8%) y Chaco (-7,6%), fueron los más profundos.
Cabe señalar – según el informe dado a conocer por la Consultora Politikón -, previo al detalle de los datos, que se excluye a las provincias de La Pampa y Santiago del Estero, dado que, según la DNAP, no se cuenta con información completa de las ejecuciones presupuestarias de esos distritos. Por ende, toda comparación anual que se realizará a continuación excluirá a esas dos provincias.
Desempeño Fiscal del 4° trimestre 2024. Consolidado de provincias
El consolidado de provincias y CABA(*) acumulado en el cuarto trimestre del 2024, presentó una contracción de los ingresos (-12,7% real interanual) y del gasto (-15,1% real interanual). Si bien las erogaciones cayeron con mayor intensidad hacia el cierre de año, se observa que en muchos casos el gasto tuvo una importante aceleración en el último trimestre, reduciendo así su tasa de caída.
Dicha situación provocó que el año cierre con superávits primario y financiero: el Primario fue por el 2,6% de los ingresos totales (mejorando contra 2023 que fue de 0,5%) mientras que el Financiero fue por el 0,9% de los ingresos totales (revirtiendo resultado del 2023 que fue del -1,6%).
Al medir los superávits como participación del PIB también se presentan mejoras: el 2024 cerró con superávit primario por el 0,4% del producto (0,1% en 2023) y el financiero por el 0,1% del producto (-0,3% en 2023).
Desempeños de los ingresos provinciales
Por el lado de los Ingresos Corrientes, que representan el 99,4% de los ingresos, sufrieron una merma del 11,3% anual real. Entre los componentes de estos, la mayor caída se vio en las Transferencias Corrientes (-65,7%), mientras que los Tributarios lo hicieron en -7,9%, con un poco más de fuerza en los de origen nacional (-8,4% vs. -7,4% de los de origen provincial). El único componente de los ingresos corrientes que tuvo incrementos fueron los No Tributarios con 4,7%, impulsados por las Regalías (+7,4%).
Respecto a los Ingresos de Capital, tuvieron una baja del 77% anual real, aunque representan apenas el 0,6% de los ingresos del año. Dicho descenso estuvo fuertemente influido por la merma de las transferencias de capital (-87,3%) aunque también cayeron los otros componentes del mismo.
Al medir la merma global de los Ingresos (-12,7% real anual) a precios del 2024, ésta equivale a una pérdida de recursos por $ 12,7 billones para el consolidado de distritos subnacionales. De ese total, el 46% de la pérdida se concentra en los ingresos tributarios y el 38% en las transferencias (corrientes y de capital agrupadas), en entre otros.
Desempeños de los gastos provinciales
Los Gastos Corrientes, que representaron el 91% del gasto total del consolidado de las provincias, registró un recorte del 12,8% real interanual con caída en todos sus componentes: entre ellos, el Gasto en Personal lo hizo en -15,0%, los Intereses de la Deuda -30,0%, las Prestaciones de la Seguridad Social -11,6% y las Transferencias corrientes -10,8% entre otros.
Por su parte, el Gasto de Capital (que concentró el 9% del gasto total) registró una baja del 32,6% y también todos sus componentes presentaron bajas: la Inversión Real Directa lo hizo en -31,7%, las Transferencias de Capital -42,8% y la Inversión Financiera -25,8%.
Al medir la merma global de las erogaciones (-15,1% real anual) a precios del 2024, ésta equivale a un recorte del gasto público provincial por $ 15,4 billones para el consolidado de distritos subnacionales. De ese total, el 43% del recorte se concentró en el gasto en Personal, el 16% en la Inversión real directa y el 21% en las transferencias, entre otros.
Desempeño Fiscal al 4° trimestre 2024, por jurisdicciones subnacionales
En lo referido a los ingresos, solamente una provincia cerró el año 2024 con alzas de sus recursos: Neuquén con 6,4%, un resultado traccionado por importante incremento de la recaudación de tributos provinciales y regalías.
Entre las jurisdicciones restantes, que todas mostraron bajas, se destaca que Jujuy, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Chubut fueron las únicas con mermas de un dígito; en el otro extremo, las provincias de La Rioja y San Luis presentan las caídas más fuertes de los ingresos, superior al -20% en ambos los casos.
A su vez, todas jurisdicciones subnacionales presentaron caída del gasto público provincial pero también con marcados desvíos en su intensidad: en Neuquén, Chubut y CABA se dieron los menores ajustes del gasto (inferior al -10%) mientras que hay seis provincias donde el gasto cayó por encima de -20%, con un pico en San Luis, el distrito con el mayor ajuste del gasto (-40,9% interanual).
Resultados Fiscales Provincias Evaluando estos desempeños pero medidos a precios constantes del 2024, las jurisdicciones con mayor volumen de gasto (por tamaño) fueron las que presentaron las mayores pérdidas de ingresos y a su vez, las mayores contracciones del gasto. Por caso, CABA y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza explicaron el 62% de las pérdidas de recursos del consolidado, y el 56% de los recortes del gasto.
En relación con los resultados fiscales, diecinueve jurisdicciones presentaron superávit primario, siendo los más fuertes (medidos como % de los ingresos totales) los de Jujuy (15,2%), San Luis (13,7%) y San Juan (13,7%). Por el contrario, tres provincias cerraron el 2024 con déficit primario: Catamarca (-2,1%), Buenos Aires (-2,9%) y Chaco (-5,2%).
A su vez, dieciséis jurisdicciones presentaron superávit financiero con San Luis a la cabeza (13,7%) acompañada en el podio por Jujuy (13,5%) y San Juan (12,9%); por el contrario, seis provincias cerraron el año con déficit financiero; entre estos, los de Buenos Aires (-5,8%) y Chaco (-7,6%) fueron los más profundos.
Resultados Fiscales Provincias (*) Para el 4° trimestre 2024, DNAP excluyó a la provincia de La Pampa y Santiago del Estero por faltante de información presupuestaria. Por ende, a los fines de la comparación interanual, se excluye también los datos de esas dos provincias para el 4° trimestre 2023.
Politikón Chaco
Viernes, 18 de abril de 2025
|