Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Opinion del Ministro de Economía
El ministro de Economía cuestionó el comportamiento de las calificadoras de riesgo
El ministro de Economía cuestionó el “comportamiento de las calificadoras de riesgo” y el uso tendencioso de sus análisis para la gestación de las "profecías autocumplidas”


El ministro señaló que “las crisis financieras internacionales de 2009 y la actual han demostrado las limitaciones de la metodología de análisis que aplican las calificadoras de riesgo” siendo que “la Argentina ha venido cuestionando el uso abusivo que se hace de estos indicadores y el comportamiento de las calificadoras de riesgo, en diversos foros internacionales como el G-20”.



Hernán Lorenzino realizó estas declaraciones en un artículo de opinión publicado en el Boletín informativo número 11 que distribuye la Embajada argentina a los tres poderes del gobierno estadounidense.



El ministro sostuvo además que “las agencias calificadoras fueron pensadas para evaluar de forma independiente la capacidad de repago de una deuda pero una vez más, esas evaluaciones influyen sobre el valor de las deudas que evalúan, generando los procesos negativos a modo de `profecías autocumplidas´”.



Como ejemplo de ello, Lorenzino tomó lo ocurrido en los casos de Argentina y Grecia donde “en 2009 Grecia obtenía el investment grade, antes de la crisis subprime. Desde el 2009 a la fecha, se le ha ido rebajando su calificación intensificando los efectos de las crisis”.



En el caso de Argentina, dijo: "el proceso ha sido el inverso, desde hace 5 años nos califican como un país en crisis con alto riesgo de no pago”.



“Para las calificadoras, en la Argentina todo está siempre por entrar en crisis pero la Argentina hace 10 años consecutivos que crece y cumple con sus obligaciones financieras. Entonces ¿Cuál es su capacidad predictiva y evaluatoria?”, se preguntó el funcionario.



En el análisis explicó “que el problema es que las agencias de calificación han abandonado el análisis de los `fundamentals´ económicos para incorporar valoraciones subjetivas basadas en las recetas ortodoxas”.



De esta manera, “si sólo utilizaran los ´fundamentals´, los indicadores en la Argentina deberían haber mejorado” ya que “la Argentina ha logrado una fuerte reducción del peso de la deuda sobre el PBI pasando de 166.4% en 2002 a 41.8% en 2011”, mientras que también hubo una “mejor composición: la deuda en pesos pasó de tan solo 3% del total al 40% en 2011”.



A su vez, hubo una “una mejora en el perfil de vencimientos: la vida promedio de la deuda bruta pasó de 6.1 años en 2002 a 10.7 años en 2011; una fuerte reducción en el pago de los intereses en porcentaje de los ingresos corrientes, pasando del 21.9% sobre el total de recursos en 2001 al 6.6% en 2011”, concluyó Hernán Lorenzino.



Publicado íntegramente en inglés, el boletín informativo incluye además otro artículo escrito por el embajador Jorge Argüello, donde es desarrollada la posición regional del Mercosur frente al creciente proteccionismo de los países desarrollados.



El tercer artículo, está dedicado a la cooperación bilateral en materia de Ciencia y Tecnología entre los Estados Unidos y Argentina y describe la visión conjunta del embajador Argüello y de su par estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez.



El último material del newsletter, está compuesto por una sección de preguntas y respuestas donde es resaltada la situación de la balanza comercial de servicios bilateral entre Argentina y Estados Unidos, explicando la composición del déficit comercial por el que atraviesa Argentina con el país norteamericano.
Telam


Lunes, 8 de octubre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER