Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Los salarios en dólares volvieron a niveles de 2017, pero el poder adquisitivo está 10% abajo
Los sueldos medidos en dólares están en rangos similares a los de 2017, pero en un contexto de apreciación cambiaria, el poder adquisitivo está mucho más abajo de los niveles récord. Actualmente, está 15% debajo del umbral de 2015.
¿Fantasía o realidad? Los salarios en dólares llegaron a niveles similares a los de 2017, momento en el que estaban altos en términos históricos, aunque ya más abajo del umbral alcanzado en 2015. Sin embargo, en un contexto de apreciación cambiaria esta lectura es tendenciosa, ya que el costo de vida en moneda dura también es mayor, por ende, el poder adquisitivo de los haberes, lejos está del nivel alcanzado en el segundo año de la administración de Mauricio Macri.

En un contexto de desaceleración inflacionaria, los salarios del sector privado registrado mostraron una importante recuperación, que en noviembre logró borrar la caída producida por el gobierno de Javier Milei tras la devaluación e incluso crecieron un 2,5%, de acuerdo con los datos de SIPA, aunque teniendo en cuenta el Índice de Salarios de INDEC, el aumento fue de 0,51%.

“Esto muestra el poder de la desinflación bajo una economía con alto nivel de indexación: al ajustarse los salarios nominales por la inflación pasada (completa o parcialmente), una rápida baja de la inflación lleva a una recuperación del poder adquisitivo. De hecho, en nuestra interpretación, esa fue la principal herramienta que tuvo el Gobierno tanto para recuperar los salarios como bajar los niveles de pobreza”, señalan desde CP-Consultores.

La recuperación de los salarios, se basó centralmente en la combinación de un ancla salarial con desinflación, aunque una vez que se alcanzaron niveles más reducidos de inflación, este efecto tiende a debilitarse y los salarios reales tienen un margen mucho más acotado de crecimiento. Así se explica la mala performance de fines de 2024 e inicios de 2025.

Así y todo, pese a que la recuperación fue importante, el salario real está lejos de ser récord ya que actualmente está un 15% por debajo del nivel más alto de los últimos 20 años (2015).

“El efecto combinado de las crisis de 2018-19, la pandemia y la alta inflación llevaron a consolidar niveles bajos de poder adquisitivo. Actualmente nos encontramos en niveles cercanos a los de 15 años atrás, asimilables a principios de 2011, último año de crecimiento vigoroso de nuestro país”, destacaron desde la consultora de Federico Pastrana.

El programa económico utiliza el tipo de cambio como ancla, aunque desvincula la evolución del salario en dólares con el salario real, este último asociado al poder adquisitivo. De esta manera, si bien el salario real está lejos de recuperar los niveles de 2015 o 2017, el salario en dólares ya es alto en términos históricos y dificulta el equilibrio externo porque “incentiva la compra de bienes importados y el turismo internacional”, mientras que se encarecen los ingresos de los argentinos en relación con el exterior.

Actualmente, los salarios registrados privados están en niveles en dólares similares a los de 2017, pero en términos reales 10% abajo. “El programa económico lleva a los salarios en dólares elevados a fines de estabilizar pero este esfuerzo macroeconómico no se traduce en un poder adquisitivo elevado. La política cambiaria y el tipo de estabilización llevada a adelante están en el centro de la escena”, analiza la consultora.

Ámbito


Miércoles, 28 de mayo de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER