Martes 1 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La desocupación subió en el primer trimestre y alcanzó el mayor nivel de la era Milei



La desocupación fue del 7,9%, mientras que la tasa de empleo se ubicó en el 44,4%. A qué sectores le pega más el desempleo, según los datos oficiales




La tasa de desocupación creció en el primer trimestre del 2025, para ubicarse en el nivel más alto durante la gestión del Gobierno de Javier Milei.

Así lo indicó este jueves el INDEC, que detalló que la tasa de desocupación se ubicó en el 7,9%, dentro de la población económicamente activa. La tasa de empleo, en tanto, se ubicó en el 44,4%.

La desocupación subió en el primer trimestre de 2025 y alcanzó el mayor nivel de la era Milei
Según informó INDEC, en el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA)-que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- alcanzó el 48,2%. En tanto, la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 44,4%.


Por su parte, la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,9%.

Así, se trató de la mayor cifra en la era Milei: en el cuarto trimestre del 2024 había sido del 6,4%; en el tercero, del 6,9%; en el segundo, del 7,6% y en el primero, del 7,7%.

"La tasa de subocupación resultó del 10,0% de la Población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA.

Dentro de la población activa (48,2%) se destacó que: "Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA fue de 70,2% para los varones, mientras que para las mujeres se ubicó en 51,6%".


"A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,4%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (47,8%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (42,7%). A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (49,0%) fue superior a la de aquellos con menos de 500.000 habitantes (44,7%)", explicó INDEC.

A qué sectores le pega más el desempleo, según los datos oficiales
La tasa de informalidad fue de 42,0%. "El 72,7% de los ocupados son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios. Por otra parte, el 23,5% de la población ocupada trabaja por cuenta propia; el 3,4% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración".

En tanto, al analizar específicamente la tasa de desocupación, el informe de INDEC detalla: "Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 9,0% para las mujeres y de 7,0% para los varones".



"Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,9%)", agregó.

Y detalló: "En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 5,0% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,5% en aquellos con 500.000 y más habitantes".

"En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,4% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 32,0% lleva más de un año", concluyó INDEC.


FUENTE: IPROFESIONAL


Jueves, 19 de junio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER