Economía Caputo, ante una oportunidad única: julio puede ser el mejor mes de la historia en liquidación de dólares 
En las próximas semanas habrá liquidaciones de agrodólares. Inversores atentos a la estrategia del ministro. La pista que dio el director del BCRA
Las próximas tres semanas serán especiales para el mercado cambiario, teniendo en cuenta el ingreso de dólares que provendrán del sector agroexportador, que en las últimas 12 jornadas registró declaraciones juradas en las que se inscribió un récord de u$s6.500 millones en exportaciones de soja para concretar en las próximas semanas.
Este escenario abre las puertas a que julio se transforme en uno de los mejores en materia de liquidación de dólares de la historia.
Según estimaciones realizadas por la consultora 1816, en los próximos 15 días hábiles, las liquidaciones de las cerealeras alcanzarían a unos u$s4.550 millones.
Esas exportadoras están obligadas a liquidar sus divisas en aquel plazo, una vez que inscribieron las declaraciones juradas. El apuro por hacer esas declaraciones antes del 1 de julio, fue porque —a partir de ayer— las alícuotas de las retenciones a la soja volvieron al 33% luego de permanecer en el 26% durante los últimos cinco meses.
Liquidación de dólares del campo: ¿el mejor mes de la historia? Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado este martes consignó que el volumen de declaraciones juradas para exportar realizadas durante junio —por 23,3 millones de toneladas de granos— fue la más alta de la historia. Equivale al 36% del total de exportaciones del sector del primer semestre.
El reporte de la Bolsa de Rosario es contundente: "Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o "Dólar Blend", de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente.
De las 23,3 millones de toneladas declaradas para la exportación, 13 millones corresponden a soja. Se trata del mayor nivel histórico; incluso superior al "dólar soja" del año 2022.
¿Cómo seguirá el plan de Luis Caputo? Frente a la inusual oferta de divisas, que seguramente quedará concentrada en pocas jornadas, el Gobierno estará obligado a dar una respuesta.
Puede mantener el actual desinterés en la compra de dólares —ya sea a través del BCRA o del Tesoro—, una estrategia que para el mercado puede ser riesgosa.
Luis Caputo, en cambio, podría aprovechar esta eventualidad para cambiar la estrategia y acumular dólares en el Banco Central. Es lo que viene reclamando el mercado desde hace tiempo, pero que el Gobierno evita para no ponerle un piso al tipo de cambio.
Esta vez el escenario luce desafiante: luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas.
Dicho de otra manera, los dólares que aparezcan —que "lluevan"— en este comienzo de julio faltarán en el período agosto-septiembre-octubre.
¿Qué decisión tomará Caputo? ¿Sacará a la cancha al Tesoro para que compre billetes verdes, acumule en el BCRA, con el objetivo de brindar mayor certeza a los financistas, que le exigen esa opción para que baje el riesgo país?
¿O acaso mantendrá la distancia del mercado cambiario, con el objetivo de privilegiar la dinámica de desinflación para llegar así a las próximas elecciones?
La pista que dio un director del Banco Central Federico Furiase, director del BCRA y hombre de confianza de Caputo, dijo en las últimas horas que el Gobierno privilegia tener una "macroeconomía sana" con superávit fiscal, que es "el mejor anticuerpo y la mejor medicina para "minimizar cualquier ruido político".
Furiase dio pistas sobre lo que podría hacer el Gobierno en el mercado cambiario.
"El Tesoro, con pesos que acumuló producto del superávit fiscal, puede usarlos, con lo cual no es inyección de nuevos pesos, y comprar dentro de las bandas grandes volúmenes. Le compra los dólares a empresas que colocaron deuda en dólares y tienen que vender esos dólares para financiar capital de trabajo o proyectos de inversión. Esa es una herramienta adicional para comprar dólares sin distorsionar el equilibrio monetario ni las señales de precios".
FUENTE: IPROFESIONAL
Miércoles, 2 de julio de 2025
|