Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Hay boom de compra de dólares pero no todo es "canuto" para el colchón: crecen los depósitos bancarios


En junio se cortó una racha de caída de depósitos dolarizados. El stock subió a u$s30.842 millones y los analistas lo atribuyen a los pequeños ahorristas





El sistema bancario vive un punto de inflexión: otra vez están subiendo los depósitos bancarios en dólares, pero esta vez ocurre en simultáneo con un boom de compras de billetes verdes por parte de los pequeños ahorristas. Esto podría estar indicando que no todos los dólares van al colchón sino que una porción queda ahorrada en forma de plazo fijo o fondo de inversión.

El cambio se notó con fuerza en junio, cuando los depósitos en moneda extranjera se expandieron en u$s427 millones, luego de dos meses prácticamente estancados. A fin del mes pasado, el stock era de u$s30.842 millones, un nivel que no se veía desde febrero pasado.


El nivel mínimo se alcanzó a fines de abril, con u$s29.047 millones, tras una caída continua desde el pico alcanzado en octubre, cuando por efecto del blanqueo de capitales se llegó a un nivel de u$s34.225 millones.

¿Por qué ocurre ahora este repunte? Una posible explicación podría ser el aumento estacional de la oferta de dólares por la exportación agrícola, que en junio liquidó más de u$s3.700 millones. Pero lo cierto es que también en los dos meses anteriores había habido un alto nivel exportador y eso no se reflejó en una suba de depósitos.

Más bien, los analistas tienden a pensar que hay una relación directa con el boom de la demanda de pequeños ahorristas, que tras el levantamiento del cepo compraron u$s1.938 millones en dos semanas de abril y u$s2.262 millones en mayo. Aunque todavía no se publicaron cifras de junio, todo indica que la demanda siguió gozando de buena salud, potenciada por el "efecto aguinaldo", que implica una transferencia de liquidez desde la caja de las empresas a los asalariados.



"Este repunte en la demanda de dólares podría reflejar una creciente incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria, evidenciada también en el alza del dólar oficial y de los contratos futuros de ROFEX, anticipando mayores tensiones en la previa a las elecciones", observa el informe de la consultora LCG.


Boom de compras minoristas
En todo caso, el dato llamativo sería que, al menos parte de los ahorristas, decidieron dejar las divisas en el sistema en vez de llevarlas directamente al "colchón". Si ese fuera el caso, se estaría cumpliendo parcialmente el objetivo del ministro Toto Caputo de que las divisas atesoradas por los ahorristas pasen a formar parte de la economía formal.

El fenómeno, además, está estimulado por un incremento en las tasas que pagan los bancos por los plazos fijos e incluso por las cajas de ahorro en dólares. Tras un largo período en que la tasa era cercana a cero, ahora hay entidades que ofrecen tasas en torno de 2,5% para los depósitos de corto plazo, y que superan el 5% anual para los períodos de un año.


El margen de crecimiento es alto, a juzgar por la demanda minorista de billetes que se informó en el último balance cambiario del Banco Central. En mayo, sólo por concepto de compra de efectivo, los argentinos se llevaron u$s1.954 millones, que fueron directamente a engrosar los dólares del colchón. En realidad, las compras totales fueron de u$s2.262 millones, pero eso se netea porque hubo gente que vendió por u$s308 millones.

El informe del BCRA calcula que un millón de individuos compraron billetes verdes. Esto da un promedio para mayo de u$s2.262 comprados por persona. Si se considera que el mes tuvo 20 jornadas hábiles, son u$s113 por día.

Para ver cifras similares hay que retrotraerse al año 2020, cuando pese al cepo cambiario regía un "cupo" de u$s200 por persona que se podía comprar al cambio oficial. Rápidamente esa demanda supuso una sangría de dólares para el BCRA, que puso tantas condicionalidades que terminó por impedir la compra prácticamente a toda la población.

La demanda de dólares se amplía cuando, además, se contabiliza el gasto por turismo y gasto con tarjeta en el exterior, así como las transferencias internacionales. En total, la formación de activos externos fue de u$s3.226 millones.

A la espera de los dólares transaccionales
Es en ese marco que el gobierno habilitó el regreso del crédito en dólares incluso para sujetos -individuos o empresas- que generan ingresos en pesos. Pero el BCRA hizo la salvedad de que los dólares pertenecientes a ahorristas no podrán ser destinados a ese fin, sino que sólo se podrán prestar las divisas provenientes de préstamos del exterior o emisión de deuda por parte de empresas.

El rubro pionero en ese tema es el automotor: Toyota, en sociedad con Banco Galicia, acaba de anunciar préstamos en dólares a dos años, con una tasa en torno de 9%. Aun no está claro si el público considerará suficiente el diferencial de tasa respecto de los préstamos en pesos, cuyo costo financiero total hoy ronda el 116% efectivo anual en sistema francés o el 41% para créditos en UVA.


Está por verse si el objetivo gubernamental de que los dólares de los ahorristas se vuelquen a las transacciones se cumplirá o no. En cambio, lo que de momento parece claro es que sí le están respondiendo al desafío que lanzó el ministro Caputo, en un foro donde se debatió el espinoso tema del retraso cambiario.

"El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que el dólar está barato, agarrá los pesos y comprá; no te la pierdas, campeón", fue la frase que se viralizó en medios y redes sociales. El desafío fue pronunciado ante un auditorio de empresarios y economistas convocados por el IAE de la Universidad Austral, donde el ministro se dedicó a contestar las críticas de sus colegas.

Es probable que, al hacer esa chicana -muy celebrada en la interna oficialista, Caputo no tuviese en mente a los pequeños ahorristas sino a los inversores del mercado de capitales, que en los últimos días debatieron intensamente respecto de si el modelo de "carry trade" estaba agotado. El comentado informe del banco de inversión JP Morgan, que recomendaba a sus clientes adoptar una actitud más cautelosa ante los activos argentinos, fue lo que le dio más volumen al debate.

Pero ese desafío de Caputo parece haber hecho más efecto sobre el sector minorista, acostumbrado desde siempre a cubrirse en los períodos electorales. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los precios, en el caso del dólar la suba de cotización -como está ocurriendo en las últimas dos semanas- no funciona como disuasivo sino que estimula más la demanda, por el temor a una mayor erosión en el poder adquisitivo del peso.




FUENTE: IPROFESIONAL






Viernes, 4 de julio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER