Viernes 18 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Inflación de junio: el Indec difunde hoy el IPC y las consultoras ya hicieron sus cálculos


Hoy se conoce la inflación de junio y las primeras proyecciones para julio anticipan un nivel similar o un leve descenso respecto al mes anterior


Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio. Según estimaciones de consultoras privadas, la inflación mensual habría rondado el 2%, levemente por encima del 1,5% registrado en mayo.



El incremento se explica en el mayor impacto de precios regulados, aumentos estacionales y la ausencia de promociones como el Hot Sale. Si esta tendencia se confirmara, se trataría de una aceleración respecto al mes anterior, aunque los analistas esperan que el nivel de inflación mensual se mantenga relativamente estable durante julio.

El dato clave del semestre
El informe de junio será especialmente relevante porque permitirá conocer la inflación acumulada del primer semestre de 2025, un indicador que tiene implicancias fiscales. Con ese guarismo se definirán actualizaciones en escalas y deducciones para la liquidación del impuesto a las ganancias, así como los valores de las categorías del monotributo.


En perspectiva, mayo había registrado una inflación del 1,5%, la más baja en cinco años, con excepción del período de aislamiento por pandemia. Para encontrar un nivel similar fuera de ese contexto, hay que remontarse a noviembre de 2017, cuando fue del 1,4%.

El impacto de los precios regulados
Consultoras como C&T Asesores Económicos estimaron un alza del 2% en el área del Gran Buenos Aires durante junio. En su informe, señalaron que la inflación interanual se redujo a 38,7%, el nivel más bajo desde comienzos de 2021. Los alimentos y bebidas habrían aumentado un 1,4% en junio —tras el mínimo de 0,3% en mayo—, con subas destacadas en panificados, lácteos y bebidas.

Asimismo, se habrían registrado incrementos en servicios públicos, especialmente en gas y electricidad, lo que impactó directamente en el rubro vivienda. El transporte público, además, aumentó más que en el mes anterior, y los combustibles —que habían bajado en mayo— volvieron a mostrar una suba moderada.



La consultora agregó que se detectaron aumentos en cigarrillos (que no subían desde abril), productos de cuidado personal, medicamentos y prepagas. En cambio, en electrodomésticos y servicio doméstico prevaleció la estabilidad, mientras que indumentaria habría registrado una baja, atribuida a liquidaciones.

Variaciones moderadas en alimentos y bebidas
Desde la consultora Analytica informaron que, en la cuarta semana de junio, los precios de alimentos y bebidas en el GBA aumentaron 0,2% semanal, lo que llevó el promedio mensual a 1,8%.

Así, las mayores subas se dieron en café, té, yerba y cacao (+5,2%) y en azúcar y chocolates (+4,2%). En cambio, pan y cereales (+1,3%) y verduras (+0,5%) mostraron menores aumentos, y el precio de las frutas se mantuvo sin cambios.

Por su parte, Libertad y Progreso también estimó un 2% de inflación mensual en junio, lo que implicaría una aceleración de medio punto respecto a mayo. Según su análisis, los aumentos de precios se concentraron en la primera semana del mes, como reflejo de la suba del tipo de cambio en mayo (+10%) y de nuevos ajustes en tarifas y cuotas escolares.




En las semanas posteriores, la inflación se habría moderado, aunque sin volver a los niveles bajos de la segunda y tercera semana de mayo, que fueron atípicamente bajas tras ajustes anticipados en marzo y abril.

Niveles similares según otras consultoras
La consultora Equilibra también proyectó una suba del 2% tanto en el IPC general como en el núcleo. Indicaron que los precios regulados encabezaron el aumento, con una variación del 3,2%, mientras que los estacionales subieron menos del 1%.

En tanto, desde la consultora de Orlando Ferreres informaron que la inflación mensual de junio fue del 1,9%, con una variación interanual del 37,9%. La inflación núcleo avanzó al 2,1% mensual y 34% interanual, lo que llevó la inflación acumulada del semestre a 15,1%.

Según detallaron, los mayores aumentos se dieron en educación (3,4%), bienes varios (3,3%) y alimentos y bebidas (2,6%), seguidos por transporte y comunicaciones (2,5%) y esparcimiento (1,9%). Además, los precios estacionales habrían caído 1,6% en el mes, mientras que los regulados aumentaron 2,8%.

Expectativas para julio
De cara a julio, las consultoras prevén que el nivel general de precios se mantendrá en torno al 2%. Analytica proyecta un 1,9% mensual y la consultora PxQ estima una inflación similar a la de junio.



No obstante, advierten que julio suele ser un mes con presión inflacionaria adicional debido a la estacionalidad de las vacaciones de invierno, el pago del medio aguinaldo y aumentos en sectores como educación, transporte, telefonía, combustibles, alquileres, servicios públicos y medicina prepaga.

Sin embargo, desde Libertad y Progreso, Aldo Abram sostuvo que julio podría ubicarse levemente por debajo de junio, en torno al 1,7%, pese a ser un mes históricamente inflacionario. Argumentó que, en la medida en que se desacelera la depreciación del peso, también lo hace la inflación, lo que permitiría proyectar una leve baja.

La proyección anual: inflación en torno al 27%
Finalmente, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas proyectan una inflación mensual de 1,8% para junio, con relativa estabilidad en los meses siguientes: 1,7% en julio, 1,6% en agosto, y 1,7% en septiembre, octubre y diciembre. De mantenerse esta tendencia, la inflación cerraría 2025 en torno al 27%.






FUENTE: IPROFESIONAL


Lunes, 14 de julio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER