Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
"Con el manejo de YPF, los argentinos recuperamos un activo estratégico", ponderó Kicillof
El minitro de Economía afirmó que, con la recuperación del manejo estatal en YPF, "se recuperó un activo estratégico" y que la petrolera ya puso en marcha "la revolución de los recursos no convencionales" en el país.
Kicillof, en un reportaje concedido al diario Página 12, dijo que "desde que se recuperó el control estatal, al frenar la caída en la producción de gas el país se ahorró 1120 millones de dólares en importaciones de GNL, y también evitó la remisión de utilidades por aproximadamente 2000 millones de dólares".

Kicillof puso como ejemplo estos números para poner en "perspectiva" la importancia del acuerdo alcanzado con Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones que tenía en YPF.

El acuerdo, que ya fue refrendado por las autoridades del Palacio de Hacienda y la empresa española, ahora deberá ser aprobado por el Congreso de la Nación, junto con la autorización para la emisión de nueva deuda por 5.000 millones de dólares a valor de mercado.

Al ser consultado sobre la evolución de las negociaciones hasta llegar al acuerdo, tras la expropiación concretada en el primer semestre de 2012, Kicillof dijo que "originalmente Repsol parecía haber adoptado la vía del litigio, no para recuperar YPF, sino para obtener un resarcimiento mayor".
"Básicamente, no había voluntad para discutir. Nunca fue nuestro objetivo perjudicar a Repsol. Ibamos a pagar un precio justo y razonable. No el que ellos querían, sino el que marca la ley y, en el medio de eso, se abrió la negociación", señaló.

Dijo que "de nuestro lado teníamos el camino marcado por la ley de la expropiación. De acuerdo con el procedimiento tradicional, en aproximadamente dos años tenía que estar lista la tasación y había que depositar el dinero en efectivo, a menos que existiera conformidad del expropiado para que el pago se hiciera en otra especie de valor. Como no iba a existir esa conformidad, lo que dijera el Tribunal de Tasaciones tendría que haber sido depositado a nombre de Repsol en moneda dura".

Kicillof dijo que ese desenlace "hubiera mantenido abierto el diferendo como sucedió en el caso de Aerolíneas Argentinas", por lo que representaba "una situación inconclusa y hostil frente a la solución “amigable y acordada” que encontramos".

Respecto a las quejas y advertencias disparadas desde la oposición luego de que se diera a conocer el acuerdo, Kicillof dijo que "se habla de lo que les dejamos a los gobiernos venideros en materia de vencimientos, por el acuerdo con Repsol, que será pagado con bonos. Pero si se concluía la expropiación con los procedimientos de ley y ellos objetaban la tasación, cosa que probablemente pasara porque reclamaban muchísimo más, se hubiera abierto una vía judicial que podía durar entre cinco y diez años".

"Mientras tanto, la expropiación no está perfeccionada y la empresa no es completamente propiedad del Estado, ya que las acciones quedan en manos de ellos y sujeto a que se termine el proceso. La vía del Tribunal de Tasación no daba por terminados todos los diferendos judiciales, sino que agregaba nuevos. Ibamos a dejar la indemnización pagada en el banco, Repsol con la plata, pero litigando por la diferencia y la vía judicial activa en todos los frentes", detalló el ministro.

El titular del Palacio de Hacienda enfatizó que "el Tribunal de Tasaciones intervino en el acuerdo y en el número que se alcanzó" y que en este caso, "lo que correspondía tasar era todo el acuerdo, que implicaba la entrega de bonos y el desistimiento de las acciones legales, además de los activos y pasivos de la compañía".

Kicillof señaló que frente a la "posición hostil" que Repsol adoptó en un primer momento, el gobierno argentino intentó "otras vías (de acercamiento): directas, indirectas, a través de gobiernos y también con otros dueños de Repsol", como los mexicanos de Pemex, la Caixa y la constructora española Sacyr.

El ministro remarcó que "el Gobierno argentino está muy satisfecho con esta salida, porque es un acuerdo de partes y amigable" y porque "nuestro objetivo no era no pagar, sino que YPF tuviera un control del Estado nacional, de forma tal que su orientación en el negocio petrolero estuviera conforme a las necesidades del modelo de crecimiento que llevamos adelante".

Kicillof aseguró que en el gobierno "no nos ensañamos con Repsol, ellos siguen conservando una parte de la empresa".

El ministro describió como "una expropiación quirúrgica" a la recuperación de parte del Estado del manejo de YPF, ya que a la empresa "no la sacamos de la Bolsa de Buenos Aires o de Nueva York, sigue siendo una compañía abierta que cotiza en Bolsa por su tamaño y en Estados Unidos por la lógica de captación de inversiones".

Kicillof repitió que con la expropiación "nosotros nos hemos quedado con un activo estratégico que les cambia el futuro a los argentinos", a lo que agregó que "YPF en manos del Estado nacional es un hecho histórico y haberlo terminado tan prolijamente y de común acuerdo es lo que cierra esta historia con final feliz".

"La verdad es que nos quedamos con el control de la compañía y, pese a los intentos que hubo para embarrar la cancha, (YPF) recibe inversiones extranjeras y tuvo en dos años un desempeño que alcanza para decir que pagamos barato. No porque hayamos perjudicado a Repsol, sino porque YPF, bajo control de Repsol, en 2011 invirtió 3000 millones de dólares en la Argentina; y en 2013, bajo control del Estado, invirtió el doble, 6000 millones, que es como decir el día y la noche", concluyó el ministro.


Sábado, 1 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER