Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe especial
Precios Cuidados, discusiones paritarias y perspectivas
Los interlocutores del gobierno deben comprender la necesidad de cuidar un modelo que permitió durante más de una década generar un crecimiento significativo.

A partir del mes de diciembre, como una suerte de marea silenciosa, fue avanzando la implementación, por los grandes formadores de precios, de incrementos injustificados, al ritmo del goteo ascendente de la cotización del dólar. Los empresarios aprovechándose de los relevos en el área económica y en la Secretaría de Comercio Interior, con el alejamiento de Guillermo Moreno, generaron un colchón de rentabilidad antes de sentarse con las nuevas autoridades y concertar las listas de lo que luego fueron los Precios Cuidados.

En plena aplicación de los acuerdos, surgieron la picaresca de ciertos proveedores y el incumplimiento de las grandes cadenas de hipermercados, que hicieron necesario un rosario de multas y un control más estricto de los inspectores de la Secretaría de Comercio Interior, sumándose a la tarea la militancia de Unidos y Organizados, y la novedosa inventiva de jóvenes programadores que aportaron desinteresadamente un dispositivo que facilita el control de los precios a través de una aplicación incorporada a los teléfonos móviles.

A partir de la devaluación de fines de enero, la tarea de los organismos gubernamentales se fue multiplicando ante aumentos en diversos rubros implementados por los formadores de precios, amparándose en las modificaciones cambiarias, y en una cultura instalada de "los aumentos por las dudas" de los grandes laboratorios, la industria de la carne y distintos eslabones en la cadena de distribución y ventas, más allá de que muchos de esos productos no se vieran afectados por el incremento de insumos importados a valor dólar.

Lo cierto es que a más de dos meses del inicio de la aplicación del plan de Precios Cuidados, se ha ido incrementando la participación de la ciudadanía.
Esa perversa actitud de determinados formadores de precios hizo necesaria la concreción de reuniones con cámaras empresarias como la de los laboratorios, que retrotrajeran los precios de los medicamentos a enero. También en relación al incremento de materiales de construcción, fueron implementándose acuerdos en diversos municipios con corralones, con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Comercio para evitar que los mismos llegaran aafectar los planes de vivienda Pro.Cre.Ar.

Lo cierto es que a más de dos meses del inicio de la aplicación del plan de Precios Cuidados, se ha ido incrementando la participación de la ciudadanía –aunque aún no sea la suficiente–, pero también se ha tomado conciencia en sectores cada vez más amplios de la población, para identificar quiénes son los principales culpables del incremento de los precios. Y a pesar de las irregularidades e incumplimientos de los grandes empresarios que firmaron los acuerdos, la iniciativa gubernamental y la participación creciente de los consumidores y su articulación con las asociaciones de consumidores ha sido un avance.

El incremento de los otros productos no incluidos en el listado de los Precios Cuidados en muchos casos ha sido desmedido y afecta en el poder adquisitivo de importantes sectores de asalariados medios y medios altos, constituyendo un escenario por parte de los formadores de precio de una abierta puja distributiva. En este complejo escenario se abren las discusiones paritarias llevadas adelante por las direcciones sindicales de los gremios y las cámaras empresarias, como marca la aplicación de la ley de paritarias libres.

El dilema que se abre para el gobierno es gestionar un proceso de recomposición salarial que no dispare un incremento aún mayor de los índices inflacionarios, pero al mismo tiempo que garantice con los aumentos nominales de los salarios recomponer el poder adquisitivo de los que viven exclusivamente de su trabajo, evitando de esta manera el temido enfriamiento de la economía que auguran los economistas del establishment para el curso del 2014.

Pero para lograr paritarias que atiendan las necesidades de los trabajadores, es esencial que los otros protagonistas de la triada paritaria, –los empresarios– sean sensibles a las necesidades de los asalariados y otorguen incrementos acordes a la realidad del deterioro habido en los últimos meses. Dependerán de estas actitudes empresarias las perspectivas del próximo trimestre en relación a la potencial conflictividad. Por su parte el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, intentará hacerles comprender a sus interlocutores el necesario cuidado de un modelo que ha permitido durante más de una década generar un crecimiento significativo de los puestos de trabajo, un mejoramiento de las condiciones de existencia de grandes sectores de trabajadores, garantizando una importante y sostenida rentabilidad empresaria.


Martes, 4 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER