Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Precios
Las ONG apoyan un mayor control a la especulación "
"Es vital que se generen herramientas contra el accionar de los especuladores", dijeron.



Las entidades de consumidores siguen al detalle los avatares de los proyectos de ley que buscan aplicar nuevos controles a la especulación y a los abusos de monopolios y oligopolios. De hecho, desde el seno de las 12 ONG que siguen a diario el tema Precios Cuidados, entienden a los cambios en marcos legales como "nuevas herramientas", dentro de los cambios que propone la defensa de los consumidores.

"Consideramos que es vital que se generen nuevas herramientas, que evolucionen y actualicen la defensa, contra el accionar de los especuladores", dijo a Tiempo Argentino Osvaldo Bassano, de la ONG Adduc. Asimismo, el defensor del usuario explicó que "los monopolios y oligopolios no sólo especulan sino que además se cartelizan para subir los precios en conjunto". Según datos de la entidad que conduce Bassano, el sector de la alimentación y el de las telecomunicaciones son los que mayores necesidades de control tienen.

Bassano consideró que "apoyamos estos proyectos, y de hecho están en línea con pedidos nuestros, como el Fuero de Derecho del Consumidor, que llevamos a la justicia, para que los reclamos de los consumidores se atiendan de manera inmediata".

Según las ONG, los sectores que más especulan con los precios son los de alimentación, celulares y artículos de limpieza
Por su parte, Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores, "no los leímos a fondo, pero son proyectos a priori muy interesantes. El de Recalde, por ejemplo, considera que la Ley de Abastecimiento está vigente y hay que modificarla, y eso es muy importante". Boada se refirió también a la iniciativa elaborada por el senador oficialista Aníbal Fernández. "Es muy bueno apuntar a que las empresas primero paguen las multas y luego reclamen, que es un principio que se aplica en Derecho Tributario. Y hoy tenemos una necesidad de que las multas se puedan efectivizar porque si no entran en esta situación de análisis de la justicia y pueden pasar años sin aplicarse", concluyó.

Pedro Busetti, titular de la ONG Deuco y uno de los que participó en las jornadas que se desarrollaron en la Comisión Nacional de Valores, dijo a este diario que "veníamos observando aumentos desproporcionados con relación a la devaluación de la moneda, por lo cual entendemos que es necesaria una intervención del Estado en la graduación de las tasas de ganancias de las grandes empresas". Para Busetti, la renta es muy superior a la de las mismas empresas en otros países, y recordó que "el capital concentrado va a tener sus representantes en las cámaras (de Diputados y Senadores), que pretenderán impedir los cambios, pero creemos que es una necesidad intervenir en las ganancias de las grandes empresas". Cabe destacar que, en todos los casos, las ONG pidieron que los proyectos no avancen sobre los comercios minoristas no concentrados ni sobre las pequeñas y medianas empresas.


Miércoles, 5 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER