Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Precios
Reactivarán el Tribunal de Defensa de la Competencia para controlar la inflación
Podría contar con siete miembros y buscaría que los "formadores de precios" no apliquen aumentos injustificados en los productos de consumo masivo. El proyecto sería enviado al Congreso en el primer semestre


El Gobierno espera enviar este semestre al Congreso un proyecto de ley que otorgará mayores facultades al Tribunal de Defensa de la Competencia para avanzar en la desarticulación de los mercados monopólicos y oligopólicos.
El objetivo oficial es amortiguar los aumentos indiscriminados de estas empresas, y la mirada estará puesta principalmente en los productos de consumo masivos elaborados por pocos productores. También se estudian los mercados de comercialización y la incidencia que tienen en la formación de los precios al consumidor, indicó el diario BAE.
La iniciativa se maneja tanto en el Ministerio de Economía como en la Casa Rosada, y se espera poder evitar que los “formadores de precios” no apliquen aumentos injustificados en los productos de consumo masivo.
Uno de los primeros sectores apuntados será el supermercadista, donde, acorde a investigaciones oficiales y privadas, se encontraron márgenes de ganancias que van desde el 50 al 150%.
Así y todo, la avanzada contra los supermercados estaría sujeta al desarrollo de “Precios Cuidados”, ya que en Economía acordaron adoptar una “tregua” con el sector por algunas semanas.
Desde la Rosada le pidieron al ministro de Economía, Axel Kicillof, que apure un proyecto que busque intervenir en la fijación de precios, pero no en las ganancias. La iniciativa no sería como la propuesta por el diputado del Frente para la Victoria (FPV), Héctor Recalde, que ponía el ojo en el abastecimiento de productos de primera necesidad. En cambio, se complementaría con la del senador del FPV, Aníbal Fernández, que busca garantizar las multas a los comercios que no respeten el programa “Precios Cuidados”, agregó el citado matutino.
De acuerdo a BAE, la principal herramienta sería activar el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia (dentro del Ministerio de Economía), que fue aprobado hace más de una década pero nunca se puso en marcha. Esta oficina, que podría contar con unos siete miembros, llevaría adelante minuciosos estudios de los costos de las compañías, al tiempo que tendría la facultad de regularlas y aplicar multas cuando haya abuso de posición dominante, a semejanza de departamentos que funcionan en otras partes del mundo.
Además de los supermercados, las más observadas son las grandes productoras de alimentos. Es que el Ejecutivo busca evitar grandes subas en los bienes de primera necesidad.
En simultáneo, economistas del Gobierno estudian la industria de los insumos básicos y bienes de consumo final no durable, donde los sectores más oligopólicos son las refinerías de petróleo, las acereras y productoras de aluminio primario y la de actividad cementera.
Apuntan a especuladores que suben precios
Los representantes del Gobierno empezaron a principios de año a culpar, tanto en declaraciones como en publicaciones, a los sectores concentrados por la baja en la competitividad, la inflación y la devaluación.
El fin de semana, fue el diputado nacional del Frente Para la Victoria (FPV) y ex viceministro de Economía, Roberto Feletti, quien señaló que la “política de ingresos” impulsada por el gobierno nacional desde 2003 “no puede ser desbaratada por especuladores que suben los precios”.
A través de un informe, expresó que “el empresariado tiene que hacerse cargo del aumento de la capacidad de consumo de la población, permitido por las políticas kirchneristas” y pronosticó una recuperación económica para el segundo cuatrimestre de 2014.
Esa “potente política de ingresos no puede ser desbaratada por especuladores que suben los precios”, criticó.


Miércoles, 5 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER