Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
F.M.I.
El Fondo Monetario reconoció los efectos “negativos” de las políticas de ajuste
El FMI redujo sus pronósticos de crecimiento mundial y alertó sobre el efecto negativo de las políticas de ajuste y de que "los riesgos por la caída del crecimiento son más altos y considerables".

Estos sombríos pronósticos están contenidos en el informe anual del Fondo que se publica antes de las reuniones anuales bajo el título de World Economic Outlook, es decir, Perspectivas dela Economía Mundial.



Cabe destacar que el FMI ya había recortado sus previsiones del crecimiento mundial en septiembre del año pasado, y en abril y julio de este año, por lo que la actual reducción de las proyecciones es la cuarta en doce meses.



"Los riesgos a la baja son ahora considerados más elevados que en los informes de abril de 2012 y septiembre de 2011", recalcó el informe.



Asimismo, deja planteado como interrogante la posibilidad de nuevas "decepciones" futuras al considerar que "esta respuesta depende de que los políticos de Europa y Estados Unidos aborden activamente y en el corto plazo sus principales problemas económicos".



A la vez, el FMI reconoció que la apuesta a la consolidación fiscal, un eufemismo de las medidas de ajuste, tuvieron una alta correlación negativa en el crecimiento, tal como pregona el gobierno argentino en los foros del G20 y en Naciones Unidas.



En un apartado del Informe, el FMI reconoce que "encontramos que la correlación de consolidación fiscal es larga, negativa y significante" respecto a las proyecciones del crecimiento y el empleo, las cuales llevaron al FMI a ser más optimista en cuanto al crecimiento en los últimos años y a pedir política de ajuste.



Se trata de un reconocimiento que se expone por primera vez en un informe de perspectivas económicas desde que comenzó la crisis del 2008.



Para el FMI, la respuesta de los políticos ayudará a dilucidar "un tema clave: si la economía global se acaba de golpear con otro episodio de turbulencias, de lo que se esperaría una recuperación lenta y desigual, o si la desaceleración actual tiene un componente más duradero".



"El problema de la elevada deuda pública existía antes dela Gran Recesión(como llama el FMI al período iniciado tras el colapso de Lehman Brothers en 2008) debido al envejecimiento de la población y el crecimiento del gasto, pero la crisis llevó a la necesidad de abordarlo", sostiene el Informe.



Para el FMI, los "miedos" sobre sila UElogrará controlar la crisis del euro juega un importante rol en las estimaciones.



"El Banco Central Europeo hizo su parte. Ahora depende de los creadores de las políticas nacionales de moverse y activar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, en inglés), y articular un sendero creíble empezando a implementar medidas para alcanzar la unión bancaria y una mayor integración fiscal", sostiene el informe.



El Fondo, por su parte, especula con que Estados Unidos, después de las elecciones de noviembre, reducirá lo que denomina "precipicio fiscal" que, "implícitamente", está incluido en la existente ley de Presupuesto y que es un drástico recorte de gastos y elevados incrementos de impuestos, lo cual atentaría contra el crecimiento y contra un "plan fiscal sustentable".
Telam


Lunes, 8 de octubre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER