Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ONU
La ONU habla por primera vez sobre despenalizar el consumo de drogas
La ONU señaló que los objetivos en la lucha mundial contra las drogas no se cumplen y sugirió por primera vez la "despenalización" del consumo de estupefacientes, en un documento elaborado para una reunión clave que se celebrará la próxima semana en


"La despenalización del consumo de drogas puede ser una forma eficaz de `descongestionar` las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento y facilitar la rehabilitación", sostiene un informe de 22 páginas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

La despenalización del consumo personal, que se aplica en algunos países europeos, en otros como Canadá o Australia, así como en naciones latinoamericanas como Brasil o Chile, supone que el uso de drogas no sea un delito, sino que se sanciona con alternativas, como multas o terapias, al encarcelamiento.

En Uruguay fue legalizada la compraventa y el cultivo de marihuana y se estableció la creación de un ente estatal regulador de la droga.

En cualquier caso, la despenalización no supone una legalización ni liberar el acceso a la droga, que según los tratados solo puede usarse con fines médicos y científicos pero no recreativos.

Por tanto, el consumo seguiría siendo sancionable (con multas o terapias obligatorias) pero deja de ser un delito penal.
La ONUDD considera que se debe de considerar a los consumidores de estupefacientes como "pacientes en tratamiento" y no como "delincuentes".

El próximo jueves y viernes en Viena, la comunidad internacional evaluará en la Comisión de Estupefacientes de la ONU la situación del problema de las drogas y si se cumplen los objetivos pactados en 2009 en una hoja de ruta para una década que terminará en 2019.

La ONUDD reconoce las dificultades que enfrentan para tener precisión sobre las tendencias globales de las drogas debido a la carencia de datos fidedignos sobre el narcotráfico, el dinero negro de los estupefacientes y la fabricación de sustancias sintéticas, entre otros aspectos.

También indica que "el tráfico de drogas desencadenó una oleada de violencia" en América Latina y que en "algunos países de Centroamérica se registraron los índices de homicidio más elevados del mundo, a menudo con cifras de muertos superiores a las de algunos países afectados por conflictos armados".

El documento, citado por la agencia de noticias Efe, incide en que la normativa internacional sobre drogas es tan flexible como para aplicar otras políticas, más centradas en la salud pública y menos en la represión.

Además, destaca la importancia de la prevención y el tratamiento, y subraya que los derechos humanos se deben de respetar siempre a la hora de combatir las drogas y critica la aplicación de la pena de muerte por delitos de tráfico o consumo de estupefacientes.


Sábado, 8 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER