Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Hidrocarburos
Vaca Muerta: anuncian un plan para bajar los costos de producción
La meta es reducir el costo por pozo debajo de U$S7,5 M, para poder producir a escala. Buscan nuevos inversores con acuerdo de Repsol.


El presidente de YPF, Miguel Galuccio, mantuvo ayer un diálogo con inversores internacionales en el que hubo definiciones importantes con respecto al futuro de la compañía, tanto en el plano energético-técnico como en el económico y financiero.

A las 9:30 el entrerriano, junto con el gerente financiero, Daniel González, brindó una conferencia vía Web en la que repasó ante banqueros y empresarios los resultados que YPF alcanzó en todo el año 2013, y las perspectivas del corriente. A los presentes –entre ellos ejecutivos de Merrill Lynch, Morgan & Stanley, Banco Itaú, el fondo Columbus, Bank of America y Deustche Bank–, el ex Schlumberger les respondió algunas preguntas, que derivaron en anuncios de la compañía. Galuccio comunicó que el acuerdo cerrado recientemente con Repsol "va a facilitar el ingreso de nuevos socios a Vaca Muerta", aseguró que la producción de hidrocarburos de la firma crecerá en 2014 un 3% en petróleo y un 6% en gas, y confirmó que YPF avanzará este año en un ambicioso plan para bajar los costos de producción del no convencional. Este último dato es, a todas luces, el más importante: para que Vaca Muerta sea rentable, YPF debe lograr un desarrollo de escala del yacimiento, lo que se consigue abaratando el costo de exploración y explotación.

"Estamos muy orgullosos", dijo Galuccio mientras repasaba las más de 20 placas con el detalle del último ejercicio, que ya había sido comunicado a la Bolsa a última hora del viernes y que ayer influyó positivamente en la marcha de las acciones de la petrolera (ver aparte).

"Lo más importante fue el crecimiento de las reservas, que subieron a su nivel más alto desde el 2001", detalló Galuccio. Asimismo, explicó que cuando se computen los datos del recurso contenidos en las áreas recientemente compradas a Pluspetrol y Apache, "va a aumentar la producción".

"Para 2014, creceremos un 3% en crudo y un 6% en gas natural", detalló el ejecutivo de YPF. El número mide el 100% de producción neta de YPF, es decir, campos operados por YPF sola en asociación con otras firmas.
Por esta razón, la cifra es más baja que las mediciones de la Secretaría de Energía nacional, que computa sólo los pozos 100% de YPF, y viene reflejando subas en la producción de la firma de casi un 10% en los últimos meses.

En materia de precios mayoristas resaltaron dos puntos: "No va a subir el precio del gas en boca de pozo en el corto plazo, nos sentimos cómodos con ese precio", dijo Galuccio, y puso sobre la mesa la consideración más atractiva para propios y ajenos. Dijo que YPF planea encarar un plan "agresivo" para bajar el costo de producción por pozo en Vaca Muerta. Cuando Galuccio desembarcó en YPF, producir un pozo en el área costaba U$S 10 millones, hoy asciende a U$S 7,5 millones. Pero buscan que se acerque más a los U$S 5 millones promedio que se invierten en Estados Unidos.

Promediando la exposición, Ricardo Cavanagh, del Itaú, preguntó por el efecto del acuerdo con Repsol. "Esto va más allá de YPF, es importante para el país –detalló Galuccio–. Va a ser más fácil ahora atraer inversiones a Vaca Muerta que lo que costaba antes con el conflicto con Repsol abierto." El CEO aseguró además que "ahora el camino es más abierto. Y somos todos ganadores con el acuerdo."

YPF, una isla en el merval

Como consecuencia de los resultados de la compañía, las acciones de YPF fueron de las pocas que mostraron subas, en un Merval que cayó 1,54 por ciento. Al cierre de ayer, los papeles de la petrolera subieron 0,17% en Buenos Aires; y un 0,11% en Wall Street. A media rueda, los títulos habían registrado subas cercanas al 6 pro ciento.

La otra ganadora fue Tenaris, con 0,23%, y perdieron los papeles de Solvay Indupa (-4,27 %), BBVA Banco Francés (-3,85 %) y Edenor (-3,01 %).Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 bajó un 0,2%; el Discount el 1,2% y el Par 1,5 por ciento. Por su parte, los cupones avanzaron hasta 0,2 pro ciento.

En divisas, el dólar oficial finalizó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 7,825 para la compra y a $ 7,875 para la venta. Por su parte, el dólar paralelo se negoció con una leve baja de diez centavos a $ 10,85 para la parte compradora y a $ 10,95 para la vendedora. En materia de commodities agropecuarios, hubo ayer rendimientos dispares en el mercado de Chicago.

Luego de varias jornadas de repunte, la soja retrocedió ayer un 2,6% a U$S 521,50 la tonelada. Por su parte, el maíz registró una baja del 1,9% a U$S 185,82 respecto al máximo de seis semanas alcanzado la semana pasada, después de que el USDA mejoró su previsión para el suministro global.

Los descensos en el maíz pesaron sobre el trigo, que perdió el 0,2% a U$S 237 la tonelada por toma de ganancias tras haber tocado un techo de tres meses.


Martes, 11 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER