Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Legales
Juicios de jubilados: este año se saldarán unas 45.000 sentencias
Es 12,5% más que en 2013. Hay aún 325.000 juicios pendientes y tribunales colapsados, por lo que piden crear nuevos. Insumiría 7 años cancelar los reclamos



El Gobierno proyecta pagar este año 45.000 sentencias a favor de los jubilados. Así, intentará reducir la cantidad acumulada de juicios (stock), que ronda los 325.000.
Para lograr este objetivo, la ANSES tiene a su favor que está decreciendo la cantidad de demandas nuevas presentadas por jubilados. A este ritmo, le insumiría 7 años cancelar la actual cantidad de juicios en trámite, descontando que la gran mayoría sería favorable al reclamo de los jubilados, indicó el diario Clarín.
El año pasado la ANSES canceló 39.448 sentencias. Por eso, las 45.000 prometidas para 2014 equivalente a un incremento del 12,5%. Para este año están presupuestados $6.500 millones con los que podría hacer frente a las sentencias. Igual, por la mayor inflación e incrementos de la tasa de interés, no se descarta que para cumplir con esa meta, el Gobierno se vea obligado a ampliar la partida de dinero incluida en el Presupuesto. También porque la Justicia está dictando más sentencias.
Los tribunales previsionales están abarrotados de expedientes. Las 325.000 causas en trámite son las que registran movimientos en los últimos 2 años, pero muchas de las que exceden ese plazo se reactivan cuando se inician trámites sucesorios o por otras razones.
A esto se suman las demandas de los retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad contra sus respectivas cajas jubilatorias. Y se agregan también las demandas y ejecuciones de la AFIP y del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios ( RENATEA) contra los empleadores con mora o incumplimientos en los pagos de aportes y contribuciones a la Seguridad Social, agregó el matutino.
Por esta razón, a través de una Acordada, los jueces de la Cámara pidieron a la Corte Suprema la creación de cinco nuevos juzgados para agilizar los expedientes y resolver los problemas edilicios.
A la menor expectativa de vida de los reclamantes, se suma que, por los tiempos que insumen los juicios el pago de la retroactividad es importante. Por ejemplo, según datos de la ANSES, en promedio, en diciembre pasado el monto medio de las retroactividades fue de $ 227.000. Y los casos reajustados generaron un reajuste del haber del 90%, remarcó Clarín.
El titular de la ANSES, Diego Bossio, dijo que el crecimiento de la litigiosidad previsional tiene una próxima “fecha de vencimiento” porque son muy pocos los nuevos jubilados que tienen razones para iniciar un juicio contra el Estado: fueron apenas 574 en 2013 sobre 321.817 casos.
Eso se debe a que la mayoría de las demandas corresponden a los casos Badaro y Elliff. Por la falta de actualización de los haberes durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner (hubo aumentos del haber mínimo y el resto quedó semicongelado) en esas causas la Corte Suprema ordenó reajustar los haberes de los jubilados por el período enero 2002 a diciembre de 2006 un 88,3%, de acuerdo a la evolución de los salarios y ajustar por las subas salariales el cálculo del sueldo de referencia para determinar el haber inicial, lo que implicaba jubilaciones más altas. En base a esos fallos hubo a partir de 2007 una avalancha de juicios.
A partir de 2009 empezó a regir la “movilidad jubilatoria”, corrigiendo los motivos que habían llevado a la Corte a dictaminar a favor de los jubilados.


Jueves, 13 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER