Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Dolares
Cayó un 40% la demanda de dólares de ahorristas
La cantidad de particulares que acudió a los bancos durante los primeras dos semanas de cada mes se redujo un 42% y los montos operados bajaron un 17%


La desesperación por adquirir dólares que se veía en los ahorristas en las primeras semanas de febrero, apenas unos días después de que el cepo cambiario fuera liberado parcialmente, se apaciguó durante este mes ante la calma cambiaria y la reducción de la brecha que se percibió entre la divisa oficial y el "blue".
La cantidad de particulares que acudió a los bancos durante los primeras dos semanas de cada mes se redujo un 42% y los montos operados cayeron un 17%. La menor demanda le permitió al organismo ampliar el monto autorizado desde los u$540 a los u$s633 por persona, en promedio, durante este período, si bien el incremento también pudo haber respondido al efecto de las recomposiciones salariales sobre la "capacidad" medida por la AFIP para validar la compra de billetes.
En el sector financiero consideran que pueden estar influyendo en los ahorristas las menores expectativas de devaluación que existen frente a los próximos tres meses y el estrecho margen que hoy pueden obtener los ahorristas que recurrían a la diferencia cambiaria (entre el "blue" y el oficial) para obtener alguna ganancia fuera del mercado legal. "
El que especulaba y hacía lo que se llama 'puré, comprando en el oficial y vendiendo en el paralelo, hoy no tiene tanto incentivo. Están medianamente controladas las expectativas de devaluación, y hoy el que paga $9,60 debe después vender a $10,60, con lo cual el beneficio es sensiblemente menor a cuando el 'blue' estaba arriba de $12. Desapareció el gran atractivo para los especuladores, y mientras tanto el inversor genuino hoy está aprovechando la tasa", comentaron al matutino Ámbito Financiero en la mesa de cambios de uno de los bancos que más opera divisas en el mercado.
En las cifras reveladas por la AFIP se registra que, en los primeros ocho días de marzo, hubo 124 mil ahorristas que solicitaron adquirir divisas a la AFIP, mientras que, en el mismo período del mes pasado, lo habían hecho unos 177 mil. El monto promedio adquirido cayó, simultáneamente, de los $12 millones a los $10,2 millones.
Si bien no puede determinarse cuánto de la caída corresponde a una cuestión de demanda (por parte de los ahorristas) y cuánto a la oferta (lo validado por la AFIP), en los bancos consideran que podría influir también la menor capacidad de ahorro que muestran a esta altura del año los particulares, que ven caer sus sueldos en términos reales ante el avance de la inflación y el final de los convenios salariales firmados con sus empleadores.
Según datos oficiales, la AFIP ya autorizó un total de u$s344 millones que, en pesos, alcanzaron los $2.700 millones. La cantidad de beneficiarios se incrementó desde los 178.847, en enero, a los 248.219, en febrero. Las cifras muestran que quienes compraron en marzo lo hicieron a una cotización de $7,87 (más el 20% de retención), sólo centavos más alta que en febrero y 13 centavos más baja que en enero.
Entre febrero y marzo el promedio adquirido por persona aumentó de los u$s540 a los $633. El salto podría ser atribuido a la recomposición salarial que sintieron algunos trabajadores durante el último año, porque los montos autorizados por la AFIP están determinados por el 20% del promedio de los ingresos obtenidos en los últimos doce meses.
Los problemas que había encontrado una gran cantidad de ahorristas en las primeras semanas de febrero para comprar las divisas autorizadas por la AFIP quedaron completamente superados en los últimos días, según se desprende de las cifras oficiales publicadas por el organismo.


Viernes, 14 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER