Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía y Finanzas
Argentina, Bolivia y Brasil son los que más ampliaron las pensiones de jubilación
Algunos países de la región alcanzaron un alto porcentaje entre los mayores de 65 años aunque el desafío es lograr mejoras en el sistema y mantener la sustentabilidad a largo plazo.


A partir del Siglo XXI América Latina puedo aprovechar los años ordenados en cuanto a niveles económicos en la región especialmente en materia prima y la mejora en las políticas fiscales que ampliaron la cobertura de los sistemas de pensiones. Si bien cada país emprendió diferentes reformas, algunos alcanzaron altos porcentajes de que personas de mayores de 65 años pasaron a ser parte del beneficio previsional.

Tanto Argentina como Bolivia y Brasil tienen el desafío de elevarlo y darle sustentabilidad en el mediano y largo plazo. Estas con conclusiones que surgen del informe del Banco Mundial llamado Más allá de las pensiones contributivas. Catorce experiencias en América Latina.

La región siempre sufrió del problema del trabajo informal de buena parte de los trabajadores y de la baja proporción de ancianos que cobran una jubilación. Tras las diferentes crisis de las décadas del 80 y los 90 donde sobrevinieron los tiempos de ajuste fiscal, aumento del desempleo, caída de contribuciones a la Seguridad Social y privatización de los sistemas de pensiones en diversos países, como Chile, Argentina o México, con la excepción de Brasil. Aunque en la Argentina las privatizaciones se revirtieron como el caso de la Anses.

Los diferentes países aplicaron programas variados de ampliación de cobertura según el nivel con el que contaban en forma previa. Los que disponían de mayores porcentajes de adultos mayores con pensión tendieron a universalizar el beneficio y los de menos, se focalizaron en atender a los pobres, no sin dificultades para identificarlos, como sugiere el trabajo del Banco Mundial. La excepción fue Bolivia, que ha dado un gran salto en la cobertura.

De los 13 países analizados en Latinoamérica, Argentina y Bolivia lideran en porcentaje de mayores de 65 años con pensiones, con un 91%, seguidos por el 86% en Brasil y Uruguay y el 83% en Chile. México y Colombia alcanzan a apenas el 44%, Perú al 41%, mientras que las cifras más bajas aparecen en El Salvador (17%) y Paraguay (29%). El Banco Mundial advierte sobre la necesidad de “esfuerzo adicional” en estos países.

En cuanto al análisis del progreso en los últimos años, el informe da cuenta de los nuevos pensionados que accedieron al beneficio sin ningún tipo de contribuciones o de aportes.
En cuanto al análisis del progreso en los últimos años, el informe da cuenta de los nuevos pensionados que accedieron al beneficio sin ningún tipo de contribuciones o de aportes. De este número se destaca que la inclusión de Bolivia (90%), Brasil (48%) y Argentina (41%). En cambio, ha sido menor la incorporación de beneficiarios en Chile (27%), Colombia (21%), México (18%) y Perú (15%).

Esta intención por universalizar las pensiones en algunos países o llegar a los más pobres se topa con el desafío de la sostenibilidad hacia adelante. El programa de ampliación de cobertura demanda un gasto equivalente al 2,5% del PIB en Argentina, el 1,9% en Brasil y el 1% en Bolivia. No por casualidad son los países que más han logrado ampliar la cobertura.

La población latinoamericana es aún joven, pero va en camino del envejecimiento. Uno de los desafíos a futuro es ampliar la cantidad de trabajadores que contribuyen a la Seguridad Social. Solo en cinco países la proporción supera el 50%: Chile, seguido por Uruguay, Costa Rica, Argentina y Brasil. En muchos casos los empleadores no regularizan a sus empleados. También hay trabajadores autónomos que no advierten los beneficios de contribuir a un sistema de pensiones que no ha pagado bien. El desafío está en mantener los logros alcanzados. Como advierten los editores del informe y coautores de su capítulo introductorio, Rafael Rofman, Ignacio Apella y Evelyn Vezza, “una situación políticamente adversa podría resultar en la reversión de algunas” de las reformas que han ampliado la cobertura.


Viernes, 14 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER