Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Importacion
Suben al máximo las tasas para importar tablets, celulares y computadoras
La Argentina y el bloque del Mercosur resolvieron elevar a 35% los impuestos para ingresar unos 100 productos a la región. Es el máximo arancel avalado por la OMC
El gobierno nacional elevó al 35% los aranceles de importaciones para un centenar de productos, entre los que figuran celulares, tablets, computadoras, motos, bolígrafos, y bijoutería de metal común.

La medida apareció publicada el miércoles en el Boletín Oficial y obedece a un permiso acordado con los países del Mercosur en diciembre del 2011, en una cumbre de Jefes de Estado en Montevideo donde Argentina y Brasil decidieron incrementar los niveles de protección a sus industrias.

El decreto 25 de este año es firmado por el vicepresidente Amado Boudou y sus efectos legales comenzarán a regir a partir de este jueves.

La normativa presenta una variada gama de productos de diferentes sectores, inclusive del primario y la alimentación, como es el caso de los kiwis, la fruta de origen australiano, que comenzará a tributar 35 por ciento.

Entre las posiciones arancelarias presentadas por Argentina al Mercosur que ahora gozarán del máximo de protección autorizada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) figuran, además de los kiwis, café tostado sin descafeinar, semillas forrajeras, grasas y aceites y vegetales.

Otros productos del capítulo alimenticio incorporados son margarina, atunes y sus conservas, jugos de tomate, hongos, piñas tropicales y whisky en botellas de menos de 2 litros.

El decreto establece 35 por ciento de arancel, además, para la importación de alimentos para animales, tabaco, cremas de belleza y nutritivas y lociones tónicas.

El decreto incorpora partes de calzados, cerámicos, bijoutería de metal común y motocicletas entre 250 y 800 centímetros cúbicos de cilindrada.

Además se incluyen juguetes, cepillos y escobas, encendedores de bolsillo, calentadores de agua y secadores de cabello, cafeteras y cassettes de cinta para grabaciones analógicas, entre otros productos.

La decisión de subir los aranceles a un centenar de posiciones arancelarias de Argentina y Brasil fue a consulta de Uruguay y Paraguay, que tuvieron que dar el visto bueno para evitar que se incluyeran artículos producidos intrazona.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite a los países miembros un máximo de aranceles de importación para los productos industriales del 35 por ciento, mientras que establece medidas mucho más flexibles en el caso de los agrícolas.

La decisión adoptada por el gobierno argentino se suma a las restricciones burocráticas aplicadas desde la Secretaría de Comercio Interior y la Administración Federal de Ingresos Públicos.


Inofbae


Jueves, 24 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER