Lunes 15 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Importacion
Suben al máximo las tasas para importar tablets, celulares y computadoras
La Argentina y el bloque del Mercosur resolvieron elevar a 35% los impuestos para ingresar unos 100 productos a la región. Es el máximo arancel avalado por la OMC
El gobierno nacional elevó al 35% los aranceles de importaciones para un centenar de productos, entre los que figuran celulares, tablets, computadoras, motos, bolígrafos, y bijoutería de metal común.

La medida apareció publicada el miércoles en el Boletín Oficial y obedece a un permiso acordado con los países del Mercosur en diciembre del 2011, en una cumbre de Jefes de Estado en Montevideo donde Argentina y Brasil decidieron incrementar los niveles de protección a sus industrias.

El decreto 25 de este año es firmado por el vicepresidente Amado Boudou y sus efectos legales comenzarán a regir a partir de este jueves.

La normativa presenta una variada gama de productos de diferentes sectores, inclusive del primario y la alimentación, como es el caso de los kiwis, la fruta de origen australiano, que comenzará a tributar 35 por ciento.

Entre las posiciones arancelarias presentadas por Argentina al Mercosur que ahora gozarán del máximo de protección autorizada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) figuran, además de los kiwis, café tostado sin descafeinar, semillas forrajeras, grasas y aceites y vegetales.

Otros productos del capítulo alimenticio incorporados son margarina, atunes y sus conservas, jugos de tomate, hongos, piñas tropicales y whisky en botellas de menos de 2 litros.

El decreto establece 35 por ciento de arancel, además, para la importación de alimentos para animales, tabaco, cremas de belleza y nutritivas y lociones tónicas.

El decreto incorpora partes de calzados, cerámicos, bijoutería de metal común y motocicletas entre 250 y 800 centímetros cúbicos de cilindrada.

Además se incluyen juguetes, cepillos y escobas, encendedores de bolsillo, calentadores de agua y secadores de cabello, cafeteras y cassettes de cinta para grabaciones analógicas, entre otros productos.

La decisión de subir los aranceles a un centenar de posiciones arancelarias de Argentina y Brasil fue a consulta de Uruguay y Paraguay, que tuvieron que dar el visto bueno para evitar que se incluyeran artículos producidos intrazona.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite a los países miembros un máximo de aranceles de importación para los productos industriales del 35 por ciento, mientras que establece medidas mucho más flexibles en el caso de los agrícolas.

La decisión adoptada por el gobierno argentino se suma a las restricciones burocráticas aplicadas desde la Secretaría de Comercio Interior y la Administración Federal de Ingresos Públicos.


Inofbae


Jueves, 24 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER