Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Las cuentas públicas de Argentina cerraron en 2013 en sintonía con los demás países de la región
El conjunto de los países latinoamericanos registró un déficit global en sus cuentas públicas equivalente a 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, en 2013, resultado que fue precisamente el exhibido por la Argentina, menor que ..

"Este incremento del déficit, responde a una política fiscal expansiva donde los países latinoamericanos buscaron estimular y sostener el crecimiento económico frente a un escenario de estancamiento de las economías desarrolladas", señaló el Geenap, sobre la base de cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Así, subrayó que "a pesar de las críticas de la ortodoxia económica, las cuentas públicas argentinas se encuentran en línea con los números regionales y, en perspectiva histórica, denotan un escenario de sustentabilidad fiscal".

De acuerdo al análisis, "la política fiscal refiere fundamentalmente al manejo de los ingresos y los gastos de un Estado".

Además, señaló que "la manera en que se conforma la estructura tributaria y la orientación y nivel del gasto público reflejan en gran medida las prioridades y los objetivos de un gobierno".

"El presupuesto público, es la norma que cristaliza la política fiscal anual", indicó el Geenap.

Remarcó que "la recuperación de la política fiscal como instrumento para el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, ha contribuido de manera sustancial a la robustez de los indicadores económicos regionales".

Indicó que "de esta manera, durante la última década la región ha exhibido altos índices de crecimiento, reduciendo los niveles de desigualdad".

Los países latinoamericanos buscaron estimular y sostener el crecimiento económico frente a un escenario de estancamiento de las economías desarrolladas Y comparó que "contrariamente a las críticas de la ortodoxia económica, las cuentas públicas argentinas se encuentran en línea con los números regionales y, en perspectiva histórica, denotan un escenario de sustentabilidad fiscal".

Así puntualizó que "el déficit fiscal argentino para 2013 fue de 2.4 por ciento del PIB, similar al promedio de la región e inferior al exhibido por países como México, Brasil y Colombia".

También destacó que "visto en perspectiva, el déficit de la Argentina responde a una lógica presente a nivel regional de impulso y sostenimiento a la actividad económica en un escenario de estancamiento y alta volatilidad mundial".

Asimismo, señaló que "el incremento del déficit fiscal argentino del ultimo año, responde a los objetivos de política fiscal fijados por el Gobierno manteniendo una política de desendeudamiento y pago de intereses de deuda sin recurrir a esquemas de austeridad y ajuste fiscal que atentan contra las metas de crecimiento económico y empleo".

Por otro lado, precisó que "si se compara el resultado primario y el fiscal promedio de Argentina para el período 1992-2001 en relación con el promedio 2003-2013, los resultados de la ultima década exhiben una mejora sustancial de las cuentas publicas mostrando la sustentabilidad intertemporal de la política fiscal del Gobierno".

De esta manera, resaltó que "si para el primer período (1992-2001), el resultado primario promedio fue de apenas 0.9 por ciento del PIB, incluyendo los ingresos por privatizaciones, el de la ultima década fue del orden de 2 por ciento".

En cuanto al resultado fiscal, después del pago de intereses de la deuda, el informe remarcó que "mientras que durante los `90 se registró un déficit promedio de 1,3 por ciento del PIB, para el período 2003-2013 fue equilibrado, siendo de 0.2 por ciento".

"En suma, tanto en relación con la dinámica regional así como en perspectiva histórica, las cuentas públicas argentinas muestran signos de sustentabilidad, lejos de la situación caótica que se desprende de los análisis de algunos medios y representantes de la ortodoxia económica", concluyó el Geenap.


Lunes, 17 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER