Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Las cuentas públicas de Argentina cerraron en 2013 en sintonía con los demás países de la región
El conjunto de los países latinoamericanos registró un déficit global en sus cuentas públicas equivalente a 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, en 2013, resultado que fue precisamente el exhibido por la Argentina, menor que ..

"Este incremento del déficit, responde a una política fiscal expansiva donde los países latinoamericanos buscaron estimular y sostener el crecimiento económico frente a un escenario de estancamiento de las economías desarrolladas", señaló el Geenap, sobre la base de cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Así, subrayó que "a pesar de las críticas de la ortodoxia económica, las cuentas públicas argentinas se encuentran en línea con los números regionales y, en perspectiva histórica, denotan un escenario de sustentabilidad fiscal".

De acuerdo al análisis, "la política fiscal refiere fundamentalmente al manejo de los ingresos y los gastos de un Estado".

Además, señaló que "la manera en que se conforma la estructura tributaria y la orientación y nivel del gasto público reflejan en gran medida las prioridades y los objetivos de un gobierno".

"El presupuesto público, es la norma que cristaliza la política fiscal anual", indicó el Geenap.

Remarcó que "la recuperación de la política fiscal como instrumento para el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, ha contribuido de manera sustancial a la robustez de los indicadores económicos regionales".

Indicó que "de esta manera, durante la última década la región ha exhibido altos índices de crecimiento, reduciendo los niveles de desigualdad".

Los países latinoamericanos buscaron estimular y sostener el crecimiento económico frente a un escenario de estancamiento de las economías desarrolladas Y comparó que "contrariamente a las críticas de la ortodoxia económica, las cuentas públicas argentinas se encuentran en línea con los números regionales y, en perspectiva histórica, denotan un escenario de sustentabilidad fiscal".

Así puntualizó que "el déficit fiscal argentino para 2013 fue de 2.4 por ciento del PIB, similar al promedio de la región e inferior al exhibido por países como México, Brasil y Colombia".

También destacó que "visto en perspectiva, el déficit de la Argentina responde a una lógica presente a nivel regional de impulso y sostenimiento a la actividad económica en un escenario de estancamiento y alta volatilidad mundial".

Asimismo, señaló que "el incremento del déficit fiscal argentino del ultimo año, responde a los objetivos de política fiscal fijados por el Gobierno manteniendo una política de desendeudamiento y pago de intereses de deuda sin recurrir a esquemas de austeridad y ajuste fiscal que atentan contra las metas de crecimiento económico y empleo".

Por otro lado, precisó que "si se compara el resultado primario y el fiscal promedio de Argentina para el período 1992-2001 en relación con el promedio 2003-2013, los resultados de la ultima década exhiben una mejora sustancial de las cuentas publicas mostrando la sustentabilidad intertemporal de la política fiscal del Gobierno".

De esta manera, resaltó que "si para el primer período (1992-2001), el resultado primario promedio fue de apenas 0.9 por ciento del PIB, incluyendo los ingresos por privatizaciones, el de la ultima década fue del orden de 2 por ciento".

En cuanto al resultado fiscal, después del pago de intereses de la deuda, el informe remarcó que "mientras que durante los `90 se registró un déficit promedio de 1,3 por ciento del PIB, para el período 2003-2013 fue equilibrado, siendo de 0.2 por ciento".

"En suma, tanto en relación con la dinámica regional así como en perspectiva histórica, las cuentas públicas argentinas muestran signos de sustentabilidad, lejos de la situación caótica que se desprende de los análisis de algunos medios y representantes de la ortodoxia económica", concluyó el Geenap.


Lunes, 17 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER