Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria Argentina
La fabricación estatal de medicamentos, una alternativa viable
En el país existen 40 laboratorios en condiciones de producir el 100% de los medicamentos para enfermedades crónicas.

Ante los altos niveles de concentración de la industria privada de producción de medicamentos, los especialistas en el mercado consideraron claves dos puntos para contrapesar los problemas antes mencionados.

Por un lado, fortalecer el cumplimiento de la Ley de Genéricos; y, por otra parte, fabricar medicinas en los laboratorios públicos que, a través de distintos entes, están en condiciones técnicas y de recursos de producir a escala. Estos establecimientos públicos son controlados hoy por los estados nacional, provincial y municipal.

"La industria está haciendo hoy una verdadera sobrefacturación en remedios en comparación a los países de origen de la industria. Y el nivel de ganancia supera altamente el valor de la molécula del principio activo", explicó a Tiempo Argentino Donato Spaccavento, ex secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y ex director del Hospital Argerich.

El especialista, que trabajó de lleno en el tema, dijo a este diario que "lo que hay que hacer ahora, ante este escenario, es aumentar la regulación estatal y producir remedios a través de las universidades, y los laboratorios que están en las Fuerzas Armadas, y hospitales".

Actualmente, hay algo más de 40 laboratorios de este estilo en todo el país. Por ejemplo, en la Universidad de San Luis y en la de Córdoba hay producción pública. Y, según datos oficiales, hasta hubo este tipo de laboratorios en los talleres protegidos de los hospitales neurosiquiatricos Borda y Moyano.

En la misma línea, Claudio Capuano, coordinador de la cátedra de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA, consideró que el problema de la concentración no se puede afrontar desde sólo un lado. "Hoy tenés a los genéricos, pero eso solo no es suficiente, porque además la ley del sector no se cumple", detalló Capuano, y agregó que "la producción pública es la clave".

"Hay muchos laboratorios públicos, pero no está reglamentada la ley de producción pública, que fue sancionada por el Senado en 2011", dijo el especialista de la UBA. Capuano es parte de un colectivo multisectorial que trabaja para ir a fondo con la producción pública de medicamentos y vacunas, espacio que está integrado además por técnicos del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata.

"La producción pública puede abastecer el 100% de las enfermedades crónicas, hay escala para trabajar en relación a la demanda", detalló Capuano y agregó que "hoy hay que ponerle freno a un mercado cartelizado y centralizado".

A su turno, Spaccavento pidió hablar de los remedios como "un bien social y no de consumo". Y fue más allá al explicar que "con la producción pública se podría armar una canasta de remedios con Precios Cuidados".

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite trabajar en este sentido sin violar el principio de patentes. Por último, el ex funcionario consideró que "los laboratorios son empresas de lucro. Económicamente pueden bajar los precios. Por ejemplo, en Estados Unidos los remedios no se venden por caja, sino por frasco, y acá lo venden en blíster que tienen más que lo necesitas".

Estas consideraciones de los especialistas aparecieron plasmadas a principio de este año en los distintos informes que las ONG de consumidores realizaron en el marco del apoyo que brindaron al control de precios en el sector medicamentos. En ese momento, las organizaciones denunciaron especulación y aumentos superiores al 50% en los productos más demandados.


Lunes, 17 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER