Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Kicillof resaltó la decisión de "poner el Estado al servicio de una industrialización más profunda"
El ministro de Economía, Axel Kicillof, ponderó la política de desendeudamiento llevada adelante a partir de 2003 y resaltó la decisión de "poner el Estado al servicio de una industrialización más profunda".


En el marco de una conferencia en el Banco Nación organizada por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar), Kicillof también se refirió a las negociaciones con el Club de París y comentó que la propuesta del gobierno argentino aún "no se puede hacer pública".

Además, el ministro señaló que "no es nuestra política no pagar nuestros compromisos externos" y destacó la necesidad de "poner el Estado al servicio de una industrialización más profunda".

Al respecto, se pronunció a favor de buscar "nichos donde la industria nacional pueda prosperar y ser competitiva".

Kicillof disertó por espacio de 60 minutos ante un auditorio de más de dos centenares de personas, entre los que se encontraban economistas, dirigentes políticos y funcionarios del gobierno nacional.

En su exposición pasó revista a los logros macroeconómicos de la última década, con énfasis en las políticas de industrialización y desendeudamiento, a la que calificó de "central".

"Nunca hemos dicho, porque no es nuestra política, que no íbamos a pagar nuestros compromisos externos", subrayó.

Asimismo, refutó a quienes imputan al gobierno "haber cambiado y querer endeudarse" al señalar que "nunca se repudió el endeudamiento externo".

Kicillof precisó que "todos estos diez años seguimos trabajando con organismos multilaterales en base a los préstamos a tasa subsidiada para emprendimientos productivos y sociales".

El funcionario también criticó las "falsas filtraciones" realizadas por medios de comunicación y sectores empresarios destinadas a "condicionar la dirección de la política económica".

El titular del Palacio de Hacienda consideró que las menciones a la falta de "seguridad jurídica" se utilizan para "decir que el gobierno se tiene que comprometer con determinados sectores".

"No hay nada más inseguro que la seguridad jurídica", contrastó.

Kicillof también se refirió a la "excepcionalidad del crecimiento sostenido" durante la última década, que según estadísticas elaboradas por el Ministerio de Economía y presentadas por el funcionario durante su exposición, implican un crecimiento del PBI a una tasa anual acumulada del 7%.

La tasa de inversión, en tanto, fue del 21,2% en los últimos diez años, contra 18,2% del período 1993-2002.

Al explicar "hemos crecido más" durante esta última década, Kicillof señaló que esto "se dio a causa de una batería de medidas que tomó el gobierno Nacional, no se debió al viento de cola, como dicen algunos".

"No fue el viento, fue el piloto", graficó.

Por otra parte, ratificó la implementación de políticas heterodoxas orientadas a la creación de empleo, y explicó que fue "el propio crecimiento el que determinó una alta tasa de inversión en bienes durables".

No obstante, admitió que "existen cuellos de botella" en sectores como el energético y de producción de insumos básicos y difundidos, algunos de los cuales "están sometidos a tensión", expresó.

El funcionario también aludió a la reunión que mantuvo el miércoles pasado con la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) al considerar que "los sectores fuertemente favorecidos son muy reticentes a hablar de sus propias estadísticas".
"Aún cuando la política del gobierno sea una política de fomento del sector industrial -agregó-, el sector beneficiado está ausente y el gobierno se queda solo".

Por ese motivo, Kicillof instó a "poner al Estado al servicio de una industrialización todavía más profunda, más competitiva, más fuerte".


Martes, 18 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER