Domingo 3 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Un informe privado asegura que mejoró la distribución del ingreso
Investigadores alertan contra el accionar de "un frente devaluacionista" empresario.

Los investigadores del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Julia Strada y Hernán Letcher, alertaron ayer sobre la acción de sectores empresarios "devaluacionistas" a quienes asociaron con la desvalorización monetaria de enero, con la retención especulativa de los granos para exportación y con las corridas cambiarias.

En el contexto de las políticas oficiales, las utilidades de las 500 empresas de mayor tamaño del país "desde el 2007 han caído del 35,8 al 26,5%, y como contrapartida, se ha incrementado el salario medio".

Los especialistas evaluaron que "las presiones devaluacionistas y de ajuste" que se registraron a fines de enero corresponde a "la reacción de un sector" afectado por lo que identificaron como la política redistributiva del gobierno nacional. "Las presiones devaluacionistas están concatenadas con otras operaciones que se han multiplicado particularmente desde el 2011", afirmaron Strada y Letcher en contacto con la prensa.

Entre esos factores, apuntaron "la especulación con el dólar ilegal, la reticencias a liquidar la cosecha de los exportadores, la remarcación de precios de oligopolios concentrados


tomando al dólar ilegal como referencia y, fundamentalmente, el persistente drenaje de reservas del Banco Central a través de varias corridas cambiarias", mencionaron.

Los investigadores desarrollan el análisis en el ensayo titulado "la autonomía de la política económica como profundización democrática". Consultada por Tiempo Argentino, Strada apuntó que "lo más importante es que la reciente devaluación que fue del 26% (cifra mucho menor que devaluaciones anteriores) y no fue acompañada de políticas de ajuste".

La economista destacó las medidas que tomó el gobierno para responder a la acción de esas fuerzas económicas. En cuanto al impacto que sufrieron en concreto los sectores asalariados, aseguró que dependerá de "cómo se den las paritarias, del éxito y sostenibilidad de Precios Cuidados, del Progresar y sus efectos".

Por su parte, Letcher señaló a este medio que las fuentes del trabajo son "en general información pública" como "los indicadores de Cifra (Centro de Formación de la CTA) y de Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). En este último caso, los autores recogieron datos de la maestría de economía política que dirige Eduardo Basualdo.

Sobre la posibilidad de poner las consecuencias de las acciones "devaluacionistas" en números concretos, Letcher lamentó también que "hay cuestiones operativas" que impiden la cuantificación. No obstante insistió con que "hay un estancamiento del salario real y un retroceso en la participación del ingreso".

Letcher y Strada diferenciaron la incidencia de la devaluación reciente de otras producidas en la historia argentina. En sentido contrario, argumentaron que "durante enero, y como respuesta a las presiones tendientes al ajuste, el gobierno impulsó el plan Progresar, anunció los aumentos de las jubilaciones y de la asignación por ayuda escolar". Esas iniciativas "se suman a una serie de medidas de corte heterodoxo implementadas también en los últimos años, como el Procrear y el programa de crédito al sector productivo". El trabajo asegura que los "devaluacionistas" operaron también en la salida de la crisis de 2001. Entonces, según denuncian, integraban el frente la UIA y el Grupo de los 8; entidades agropecuarias, como la CRA; la Cámara de la Construcción; centrales gremiales como la CGT moyanista y miembros de la Iglesia.







Fuente: infonews


Martes, 18 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER