Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales
"Tenemos planteada la modificación de la ley de entidades financieras", dijo Heller
El diputado nacional y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, insistió en la necesidad de llevar adelante una reforma en la ley de entidades financieras, norma que fue sancionada durante la dictadura militar en 1977..


"Tenemos planteada la modificación de la ley de entidades financieras aprobada en 1977 y de la cual su mentor, el ex ministro (de Economía, José Alfredo) Martínez de Hoz calificó como fundamental de su proyecto económico", afirmó hoy Heller durante un seminario realizado en el Banco de la Nación Argentina (BNA).

El titular del Credicoop participó esta tarde en uno de los paneles de la reunión organizada por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) para celebrar el 10° aniversario de su creación.

Heller fue el último orador del panel integrado por el ex ministro de Economía, Carlos Fernández, en representación del Banco Provincia; el director del Banco de Inversión y Desarrollo (BICE), Roberto Righi, y la directora del BNA y presidenta del CEFID-AR, Cecilia Fernández Bugna.

Heller, al igual que el resto de los participantes en el seminario, criticó la economía de los `90 y puntualizó que "el plan que tenía el Banco Mundial en esa década implicaba que no quedará banca pública en el país".

"El Nación y el Provincia se salvaron porque no tuvieron tiempo para completar su tarea", ironizó Heller al recordar la insistencia de los organismos internacionales para que se privatizaran los tres mayores bancos provinciales, incluido el de Córdoba.

Asimismo, el dirigente cooperativo destacó la importancia de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA) que ha permitido fortalecer la política de desarrollo y empujar a la banca privada a destinar más fondos al sector productivo.

Por su parte, Fernández pasó revista a la tarea desarrollada por el Banco Provincia en los últimos 10 años, a partir de su participación en la entidad en los últimos cuatro años tras dejar la titularidad del Palacio de Hacienda.

En el mismo sentido de Heller, el ex ministro dejó constancia de la política de los `90 al señalar que "mientras en 1989 existían 33 bancos públicos (nacionales, provinciales y municipales), a finales de 2013 quedaban sólo 12", producto de las privatizaciones y liquidaciones de entidades.

Fernández recordó que seis de los 12 bancos públicos hoy existentes son 100% de capital estatal, en tanto que los seis restantes tienen una participación mayoritaria del Estado.

En una apretada exposición, detalló el papel que cumple un banco público en el sistema financiero y en la economía nacional a través de la experiencia del Provincia que orienta la política crediticia, es banco testigo en comisiones y tasas, sirve para agilizar la cadena de pagos y colabora con los gobiernos nacional y provincial en el apoyo a programas de crédito.

Por su parte, Righi se centró en lo realizado por el BICE que, de 2003 a 2013, incrementó de 36 millones a 1.546 millones de pesos su cartera de créditos, beneficiando a 1.840 empresas y administrando fondos por un total de 47.700 millones de pesos.

En la apertura del panel dedicado a los cambios acaecidos en 10 años en el sistema financiero local, la actual presidenta de CEFID-AR analizó la reforma de la Carta Orgánica del Central y sus consecuencias positivas para la asistencia crediticia del sector productivo, en particular de las Pymes.

Asimismo, se centró parcialmente en la labor cumplida por el Banco Nación en este período, al que colocó como un paradigma del "rol regulador de la banca pública", destacando que "hemos avanzado mucho en estos años en este sentido, aunque Argentina sigue siendo un país con poca profundidad bancaria".

En este sentido, Fernández Bugna dijo que "en nuestro país los créditos representan apenas el 17% del PIB frente hasta 80% en otros países emergentes", por lo que resta una fuerte tarea para superar esta situación.


Martes, 18 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER