Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
Carne, software y autos, tres exponentes del consumo sostenido
La evolución de las ventas de carne, de servicios informáticos y de automóviles, variables significativas para la economía argentina, sirven para demostrar cómo el consumo se mantuvo sostenido a lo largo de la década
El trabajo resalta que el consumo de carne "no decayó, sino que se mantuvo estable en el promedio de la década y, si se lo analiza punta a punta, se incrementó en 3,5 kilogramos, ya que los argentinos pasaron de consumir 60,6 por año por persona a 64,1".

Además, señaló que "muy lejos de las predicciones apocalípticas de los economistas ortodoxos que pintan un panorama de crisis del sector vacuno, las ventas totales se incrementaron en la mayoría de los años, verificando un aumento medio anual cercano a 3 por ciento y que, incluso, en el último año superó el 10".

En cuanto al software y los servicios informáticos, el análisis remarca "un aumento continuo en el período bajo estudio", y puntualizó "los bajos niveles de los cuales partió el mercado, que era casi inexistente en 2003, generando facturaciones anuales por un monto cercano a los 800 millones de dólares".

"Gracias a las políticas de promoción dirigidas, como la Ley de Promoción de la Industria del Software sancionada por el gobierno nacional en 2004, se logró crear un flamante mercado interno vigoroso y así fomentar la formación de valor agregado y la creación de puestos de trabajo", subrayó el GEENaP.

Además precisa que "el sector, que actualmente excede los 45.000 trabajadores, factura anualmente más de 3.700 millones de dólares y presentó un promedio de crecimiento sectorial que supera 16 por ciento anual en el período".

En tanto sobre la industria automotriz, el estudio indica que "la producción desde el 2003 hasta la fecha se incrementó en más de 620.000 unidades, que en porcentajes punta a punta implica casi 370 por ciento de aumento".

Añadió que "en términos interanuales, se traduce en una mejora de 18,4 por ciento promedio".

También señaló que "el número de vehículos vendidos en la década aumentó alrededor de 520 por ciento, o sea, una suba media interanual de 24".

"Esto representa más de 800.000 unidades nuevas en circulación en nuestro país, que generan más de 160.000 puestos de trabajo", explica el GEENaP.


FUENTE: telam.com.ar


Sábado, 22 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER