Domingo 3 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
La economía argentina aún posee una estructura productiva desequilibrada
La competitividad de una economía se analiza a partir del estudio de diferentes variables, una de las cuales es el tipo de cambio real –que tiene en cuenta al tipo de cambio nominal y la evolución del diferencial de precios nacionales e internacional


Asimismo, cuando se habla de competitividad en la economía, generalmente se hace referencia al tipo de cambio real multilateral (TCRM) –el cual realiza un cálculo de evolución de precios y tipo de cambio ponderando a los socios comerciales según su participación en el comercio exterior del país en cuestión–. Sin embargo, este cálculo de competitividad es errado para sectores específicos, que poseen diferentes estructuras de comercio con el exterior, por ejemplo, a quien exporta toda su producción a Brasil sólo le resultará relevante considerar el tipo de cambio real entre el peso y el Real. Es incorrecto sacar conclusiones apresuradas sobre la competitividad de la economía a partir de su TCRM. Si se pretende avanzar en un desarrollo planificado de largo plazo, debe ponerse especial énfasis en avances estructurales en materia de productividad.

La economía argentina posee una estructura productiva desequilibrada que la conduce a estrangulamiento externo a lo largo de los ciclos de crecimiento, dado por la escasez de divisas que se genera. Una devaluación del tipo de cambio suele tener un efecto expansivo sobre las exportaciones y un efecto disuasorio sobre las importaciones, las cuales se tornan más caras, de manera de conducir a una mejora del saldo externo. Sin embargo, también tiene impactos no deseados sobre la distribución del ingreso, con impacto negativo sobre aquellos sectores de ingresos fijos, así como también un traslado a precios internos que si no resulta controlado, pone en riesgo la pretendida ganancia de competitividad.

La clave del éxito para la economía argentina de aquí en adelante está en administrar el tipo de cambio, manteniéndolo en equilibrio con el resto de las variables macroeconómicas, atendiendo la competitividad, pero sin abandonar la sostenida mejora en términos distributivos de estos últimos años, para lo cual es necesario que la variable de ajuste no sean los salarios –como lo fue generalmente a lo largo de nuestra historia–, sino poner sobre la mesa la discusión a la tasa de ganancia y debatir el comportamiento de los empresarios que actúan con poder de mercado en sectores concentrados. Regulando la formación de precios a lo largo de las cadenas de valor y recuperando los niveles de inversión pública y privada se logrará sostener el crecimiento y avanzar así en el tan ansiado desarrollo económico de largo plazo que mejorará la calidad de vida de todos.


Lunes, 24 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER