Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Buitres: piden cambio drástico en el juicio
Puente Hermanos planteó ante la Corte Suprema que derive el pleito hacia la justicia del estado de Nueva York.



La discusión legal que mantienen los fondos buitre con la Argentina en la central causa del pari passu (tratamiento igualitario) podría tener un giro de 180 grados si la Corte Suprema de los Estados Unidos escucha el último alegato presentado por el banco de inversión Puente Hermanos en calidad de amicus curiae (amigo de la corte) el pasado lunes 24 de marzo. Es que Puente empleó un argumento hasta ahora inexplorado que apunta a cambiar la jurisdicción del tratamiento de la causa abierta por los buitre, al pasar del fuero federal al estadual, concretamente el de Nueva York.


Ayer, en una presentación ante la prensa, el titular de Puente Hermanos, Federico Tomasevich, y el abogado Marco Schnabel, de la firma Skkaden, Arps, Meagher & Flom, de Nueva York, que representa al banco de inversión en la Gran Manzana, explicaron las características de la presentación.

Schnabel explicó que en la jurisprudencia de EE UU, las causas en las que están en juego temas de soberanía son necesariamente discutidas en el fuero federal. Ese fue el camino que recorrió la causa abierta por los fondos buitre desde que recayó en el tribunal que dirige Thomas Griesa, cuyo fallo fue avalado en segunda instancia por la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York.

Pero el planteo novedoso consiste en que no se está en presencia de un tema de soberanía, sino de un asunto meramente contractual. El pari passu bien interpretado, según Schnabel, implica que el emisor no tendrá preferencias jurídicas en una emisión sobre otras, pero no implica superponer a un acreedor sobre los demás, otorgándole preeminencia por encima de otros, como sí resolvieron Griesa y la Corte de apelaciones en favor de los buitres, pero esta decisión viola la ley de inmunidad soberana (FSIA, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, el debate debería girar en torno a cómo respetar el pari passu y la FSIA, lo que derivaría indefectiblemente en un debate contractual sobre cómo se impide que existan preferencias de unos bonistas sobre otros.

"Los tribunales pueden dañar a la Argentina y al mercado de bonos soberanos"
En este sentido, Schnabel advirtió que si la justicia federal de EE UU avanza en su pretensión de innovar en materia de pari passu, "deberá hacerse responsable" de las consecuencias que esta decisión tendrá sobre la plaza financiera de Nueva York como centro mundial de emisión de bonos soberanos. La interpretación del pari passu por Griesa y la Corte de apelaciones implicó, en la visión de Puente Hermanos, una "extralimitación" de los tribunales federales al obligar a pagar con activos que están ubicados fuera de Estados Unidos. "¿Un tribunal de Estados Unidos tiene derecho a exigirle a alguien que dé a conocer sus activos ubicados fuera de los Estados Unidos?", se preguntó Schnabel.

"Los tribunales pueden dañar a la Argentina y al mercado de bonos soberanos", advirtió Tomasevich, quien aseguró que la salida que observa es una negociación política a la que "cada vez más fondos se están acercando, abandonando la intransigencia", indicó. "Se tata de encontrar la propuesta que la Argentina pueda sostener económica y políticamente", agregó y planteó que es necesaria una solución que equilibre la cuestión judicial, actualmente en favor de los buitres y que ha derivado en la posición recalcitrante de alguno de ellos .





Fuente: infonews


Jueves, 27 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER