Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inflacion
Almacenar alimentos rinde más que un plazo fijo
Según los expertos, la compra anticipada de productos de consumo diario es una buena herramienta para ganarle a la inflación.
Con los constantes aumentos de precios en productos de consumo doméstico, comprar algo, guardarlo y consumirlo –o revenderlo– cuando valga más caro se transformó en una estrategia rendidora, muy conocida entre comerciantes, pero que hoy gana terreno en los hogares.

Los productos de supermercado se transforman en refugios para los ahorros, así como también invertir en cuotas de autos, o terrenos para garajes.

Según publicó Clarín en su edición de hoy, ciertas técnicas pueden ampliar un capital hasta un 50% al cabo de un año.

“Mucha gente llega a fin de mes con un excedente, pero el cepo cambiario y la inflación dificultan preservar el poder adquisitivo, los plazos fijos pagan tasas bajas y hay desconfianza en los instrumentos financieros. Entonces, hoy recurren más a las inversiones creativas”, explicó Nicolás Litvinoff, asesor en finanzas personales y director del portal Estudinero.net.

“Una forma de ganarle a la inflación es invertir en los bienes que se encarecen por encima del nivel general. Esto a veces se da en rubros impensados con tasas sorprendentes, y la tendencia a aprovecharlo seguirá creciendo”, agregó su colega Mariano Otálora, autor del libro Inversiones para todos .

De todas, la que más viene rindiendo es comprar productos no perecederos y usarlos antes del vencimiento. Es decir, consumir en el futuro a precios de hoy, ahorrando lo que haya aumentado cada ítem mientras estuvo guardado.

“Lo hacen quienes tienen bauleras o alguna habitación libre. Y si la compra se hace al por mayor, la ganancia puede superar el 50% anual”, explicó Litvinoff. Basta saber que, según relevamientos privados, rubros como limpieza, alimentos secos, bebidas alcohólicas y golosinas subieron por encima del 25% en 2012.

Las bebidas alcohólicas finas se destacan entre los productos más rendidores con el paso del tiempo, porque son fáciles de conservar y se encarecen fuerte.

Los vinos tintos de alta gama, hoy desde $ 50 por botella, aumentaron del 30% al 50% el año pasado. Y aún así, su consumo viene creciendo un 17% cada año, según la consultora Claves ICSA.

El whisky importado premium, en tanto, promete ganancias aún mayores, con botellas que el año pasado se apreciaron un 200%.

Según un informe de la consultora Matías Tombolini & Asociados, hubo pocas apuestas comparables fuera de la Bolsa. El metro cuadrado usado en Caballito se valorizó un 25%, pero hay dificultades en las operaciones inmobiliarias. El dólar paralelo, en tanto, dio 24% de ganancia, con los riesgos de la ilegalidad. Y un plazo fijo sólo logró ampliar 14% un capital de $ 10.000.

Según el diario, en la Argentina, el vino y las golosinas rindieron en 2012, como inversiones, más del doble que un plazo fijo; y el puré de tomates, con un 24% de aumento, igualó en ganancias al dólar "libre".

Infobae


Viernes, 25 de enero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER