Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Análisis técnico, commodities y el flujo de dólares hacia Argentina
La cotización de los granos es un factor decisivo para las exportaciones argentinas. Salvo el trigo, que aún está definiendo su tendencia, la soja y el maíz reposan sobre estructuras alcistas
Es frecuente escuchar que los agro-dólares son una parte esencial de la economía Argentina, que tienen una relación directa con las reservas del Banco Central y que son uno de los ejes importantes en las políticas monetarias y la devaluación o sostenimiento de la moneda.

Los principales análisis y proyecciones que se hacen al respecto, pasan por factores climáticos, superficies sembradas y rindes entre otros. Sin embargo, desde el mercado bursátil tenemos una pieza de información tan valiosa como la anterior: "el precio".

El precio de los principales commodities agrícolas (soja – trigo – maíz) es determinado por la oferta y demanda internacional, es decir, los diferentes actores (productores, consumidores e incluso inversores) que compran y venden simultáneamente marcando el ritmo del precio.

¿Qué podemos hacer desde el análisis técnico?

En primer lugar (y siendo muy sintético y generalista), ver el comportamiento del precio, entendiendo a este último como el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda.

Si observamos con atención, vamos a ver que el precio sigue determinados patrones, teniendo como base una "tendencia" (que podrá ser: alcista – bajista – lateral) y niveles de precios importantes (muchos de los cuales obedecen a puntos de inflexión) que sirven como zonas de pisos y techos.

Observemos los siguientes gráficos y las referencias señaladas en amarillo:

Soja: precio expresado en centavos por bushel
1)La tendencia principal es alcista y se viene desarrollando desde el año 2009, con lo cual podríamos decir que en tanto esto se mantenga seguiremos con el "viento de cola" para la soja.

2)Zona de atención: 12,50–12,00 dólares por bushel. En tanto no se perfore esta zona, la tendencia anterior seguirá vigente. Ahora bien, conviene estar atentos y advertir que la perforación del nivel podría darnos indicios de un cambio en la tendencia principal.
3)En el mientras tanto, el nivel de u$s14,60 por bushel será el desafió al alza y techo de corto plazo. La superación, mejorará aún más la situación.


Trigo: precio expresado en centavos por bushel

1)Tendencia principal desde el 2006: fue alcista hasta agosto del año pasado, luego ocurrió un quiebre descendente que nos lleva a analizar el punto "2".

2)Luego del quiebre de tendencia, el nivel de 5,10–5,30 dólares por bushel nos podrá dar evidencia sobre el regreso del precio a su tendencia original (alcista) o por el contrario la confirmación de un cambio de tendencia, generando lo que se conoce como "pull-back". De ahí que lo que ocurra primero (superación de u$s5,30 o perforación de u$s4,00) nos confirmará el movimiento posterior.

3)En relación al párrafo anterior, el mínimo de u$s4,00 será un punto significativo dado que su quiebre podría habilitar una caída importante en el precio.


Maíz: precio expresado en centavos por bushel

1)Tendencia principal alcista desde al año 2006.

2)Zona de atención: u$s5,60 por bushel. Al igual que la soja, el movimiento de suba actual está apoyado en la estructura principal alcista. En tanto no lo perfore, la tendencia de fondo empujará a favor de la suba de precios.

3)Desde mitad de 2012 hasta febrero de este año, el movimiento del precio del maíz estuvo condicionado por un canal descendente. Sin embargo, a partir de marzo vimos su superación y con esto se habilitó el siguiente objetivo alcista.

4)En base a lo anterior y en tanto el precio evolucione por encima del canal, el siguiente objetivo de suba de corto plazo podría estar por encima de la zona de u$s8,00 por bushel.

¿Qué es un bushel?

Es una unidad de medida para los granos, que aplica como medida de "masa" más que de volumen.

Para expresarlo en Toneladas, podemos utilizar la siguiente tabla:

Trigo: 1 Tonelada = 36,744 busheles

Maíz: 1 Tonelada = 39,368 busheles

Soja: 1 Tonelada = 36,744 busheles


Conclusión:

En base al análisis anterior, podemos contar con zonas de atención a la baja y desafíos al alza, que podrán servirnos en parte para tomar decisiones de inversión pero en parte para monitorear una pieza fundamental de la economía argentina, más aún en un año como el 2014 en que el nivel de reservas del Banco Central está siendo el blanco de muchas decisiones en materia económica.

De momento, salvo el Trigo, que aún está definiendo su condición frente a la tendencia principal, la soja y el maíz reposan sobre estructuras alcistas.


(*) Ariel Squeo es director de ICB Argentina, Contador Público (UBA) y Magister en Finanzas (Universidad del CEMA)

Si te interesó la nota y queres obtener el análisis completo, te invitamos a que visites nuestro sitio web y solicites la información a través de la solapa de contacto: www.icbargentina.com/contacto/

También te invitamos a que visites nuestros programas de formación de inversores profesionales, que están comenzando durante el mes de Abril

Programa de formación de inversores en Capital Federal: www.icbargentina.com/capacitacion/ppmcfc/

Programa de formación de inversores en Tandil: www.icbargentina.com/capacitacion/tandil/


Sábado, 29 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER