Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
El BID pronostica un crecimiento de 3% en las economías de América Latina


El Banco Interamericano de Desarrollo basó su pronóstico para la región en "el mejoramiento de las condiciones económicas de Estados Unidos y Europa". La entidad advirtió sobre el impacto negativo que tendrían un alza de tasas en los EEUU y la desaceleración china



El informe se difundió en el marco de la 55ª asamblea anual del BID que se desarrolla en Costa do Sauípe, Brasil, que se inició el viernes y culmina hoy.

En representación de la Argentina, asistieron al evento el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quienes el sábado firmaron convenios con el BID por más de $270 millones para financiar diversas obras y programas.

El estudio difundido hoy por el BID titulado "Recuperación Global y Monetaria Normalización: ¿Escapando una Crónica anunciada?" prevé que las economías de América Latina y del Caribe crezcan un 3 por ciento en 2014 y 3,3 por ciento en 2015 y sostuvo que "el mejoramiento de las perspectivas económicas en los Estados Unidos y Europa ayudará a fomentar el crecimiento".

El documento advirtió que la región de América Latina también se enfrenta a "dos riesgos potenciales negativos: las crisis financieras si las alzas de tasas de interés en los Estados Unidos son más rápidos de lo esperado y un lastre para el crecimiento real en la región si hay un menor crecimiento económico en China".

"Las economías de América del Sur son especialmente vulnerables a una desaceleración china", afirmó.

A su vez, evaluó que "si bien las economías de la región se encuentran en una posición más sólida que la que tenían durante las crisis financieras de mediados de los años noventa, la mayoría de los países está en una posición más débil que en 2007, antes de que se precipitara la Gran Recesión".

"Durante los años recientes, crecieron los niveles de la deuda pública y la dolarización, y los países aumentaron el gasto público en programas menos flexibles a acciones anti cíclicas", destacó.

El informe señaló que, hacia delante, "un aumento de las tasas de interés en los EEUU puede significar la disminución de los flujos de inversión, hecho que perjudicará el crecimiento y, en algunos casos, producirá depreciaciones del tipo de cambio y mayor inflación".

Asimismo, estimó que la región "también puede verse ante un riesgo creciente de lo que se denomina Parada Súbita de los flujos de capital".

"Esta es una circunstancia más grave cuya repercusión depende del déficit fiscal del país, del déficit en cuenta corriente y del nivel de la dolarización y las reservas, entre otras variables.

En la mayoría de los países de la región, esos indicadores han desmejorado durante los años recientes", subrayó.

El economista del BID Andrew Powell, coordinador del estudio, resaltó que "los niveles de reservas, si bien son mayores en muchos países, están por debajo de los niveles óptimos, habida cuenta de los riesgos de una Parada Súbita".

"Debemos observar más de cerca esos niveles, en este entorno de riesgos ampliados y mayores déficit fiscales y debemos controlar los actuales desfases monetarios y riesgos de liquidez en el sector privado. En este aspecto, no podemos ser complacientes", expresó Powell.





Fuente: Infobae.


Domingo, 30 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER