Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impositivo
Ganancias: por la falta de ajuste, la AFIP se queda con la tercera parte de los salarios más altos
Con paritarias con aumentos de entre el 25 y 30%, la falta de actualización del denominado mínimo no imponible está llevando a que, para muchos trabajadores, hasta un 30% del incremento salarial se destina al pago del Impuesto a las Ganancias.


Así, para ese segmento de trabajadores el aumento salarial se reduce al 18 o 21%. Esto es nada menos que unos 15 puntos por debajo de la inflación.

Vale recordar que, tal como advirtió iProfesional, un empleado que entre enero y agosto de 2013 ganaba menos de $15.000 de sueldo bruto no paga el gravamen, aunque gane ahora más de esa cifra.

Para los solteros que ganaban en ese período entre $15.000 y $25.000, el minino no imponible es de $9.020 mensuales. Y los que ganan más de $25.000, el minino no imponible se reduce a $7.517 mensuales. De esta manera, dependientes que ganan el mismo sueldo pueden pagar por Ganancias sumas muy distintas.

Por ejemplo, los solteros con sueldos brutos en 2014 de $20.000 bruto o $16.600 descontados el aporte jubilatorio y a la obra social, pueden no pagar el impuesto, pagar $1.621 por mes (un 8,1% del sueldo bruto o un aguinaldo) o tributar $2.091 mensual o $25.092 anuales. Para los autónomos esos mininos son mucho más bajos.

A igual ingreso que un trabajador en relación de dependencia, los autónomos pagan mucho más. Esto se agrava porque desde el año 2000 se mantienen sin cambios las escalas sobre las que se aplican las alícuotas o tasas del impuesto sobre los ingresos, restadas las deducciones.

Esa primer escala del 9% es para los que exceden en $833 mensuales o $10.000 anuales el mínimo no imponible, cuando si se hubiese ajustado por inflación debería alcanzar los $6.583 mensuales o $79.000 anual, según los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), citados por Clarín.

Por ejemplo, "un trabajador casado con 2 hijos que este año ganase $16.250 netos mensuales, le retienen por Ganancias el 5,45% del sueldo. Si se ajustaran las esclafas por inflación, pagaría sólo el 1,73%", precisa.

Por ese motivo, según los datos de la AFIP, el 70% de los empleados que abonan el tributo están alcanzados por tasas que superan el 9%. Y más de la mitad, paga tasas de 23% o más.

Todo esto está llevando a que, con los aumentos de sueldos, sin tener un mayor poder adquisitivo e incluso con caídas del poder de compra, los trabajadores pasen a tributar mucho más que ahora. Y los que ya estaban alcanzados por este impuesto, pagarán más.

Así, corresponde actualizar el mínimo no imponible y las demás deducciones y las escalas sobre la que se aplican las alícuotas. Y además de eliminar las actuales distorsiones, debería fijarse que el ajuste del mínimo no imponible fuese automático según la evolución de los salarios o de la inflación y no dependa de la discrecionalidad de los funcionarios.





Fuente: iprofesional


Viernes, 4 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER