Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
En dos semanas, el BCRA compró U$S 1200 millones
La brecha entre el dólar oficial, que ayer cerró a $ 8,01, y el ilegal, que cayóun 0,96% hasta los $ 10,28, quedó por debajo del 28 por ciento.


Ayer, el Banco Central compró U$S 120 millones en el mercado cambiario, consolidando la tendencia a una posición compradora a lo largo de estas semanas. Luego de una fuerte tendencia a la venta y a la pérdida de reservas, el Central logró frenar la caída y revertir la situación. En las últimas dos semanas, la compra de divisas fue de U$S 1200 millones, según cifras a las que accedió Tiempo Argentino. Las reservas acompañaron esta tendencia, aunque en menor medida, totalizando el día de ayer U$S 27.750 millones, U$S 761 millones más que a principios de abril. Este menor desempeño en términos de reservas se debe a importaciones y pagos de deudas.

De esta manera, se logró frenar la incertidumbre respecto del devenir de las reservas. Esto refleja la habilidad de las políticas económicas para frenar la corrida cambiaria y las expectativas de depreciación. Ayer, el dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,01 para la parte compradora, manteniendo una política de dólar estable y anclado luego de la devaluación. El dólar ilegal, a su vez, cayó un 0,96%, llegando a $ 10,28, con una brecha sobre el oficial de 28%, la menor cifra desde abril de 2012. En el caso del llamado "contado con liquidación", la baja fue del 0,72%, cerrando en $ 9,59, valor menor incluso al del dólar "ahorro", de $ 9,61. La brecha entre el contado con liquidación y el oficial fue del 19,7%, otra cifra históricamente baja.

Por otra parte, la tasa de interés de las Lebacs ronda el 29% y la badlar el 26,62%, por lo que el rendimiento en pesos se ha acercado mucho a las expectativas de depreciación de la divisa. En este escenario, de un dólar más controlado, el ahorro en el sistema financiero en moneda local se convierte en más rentable, y la posibilidad de una disparada del dólar es menos factible.
No es sólo la sensación de calma lo que ayudó a estabilizar el tipo de cambio. Las liquidaciones de divisas de las cerealeras son y seguirán siendo abundantes.

En la última semana, las empresas liquidaron U$S 825,45 millones, un 15,21% más que la misma semana el año pasado, y en el acumulado desde enero se obtuvieron U$S 5880,43 millones, un 17,51% más que en el mismo período de 2013. En total, se prevé que el sector aportará en divisas U$S 30 mil millones, de los cuales U$S12 mil millones entrarían en el segundo trimestre. Estas cifras fueron comunicadas ayer por la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina (CIARA).
Esto brinda una garantía a las reservas, a lo que se suma el no pago del cupón PBI que libra al Central de la obligación de erogar en divisas el pago.

Por otra parte, y en una visión sobre lo ocurrido ayer en el mercado internacional de Chicago, los precios de las commodities agrícolas tuvieron alzas. La soja subió un 0,91%, el maíz un 0,90% y el trigo un 2,80%, y los precios de cierre fueron U$S 542,44, U$S 198,20 y U$S 249,40, respectivamente.

Siguiendo con las commodities, el conflicto de Ucrania reflejó sus tensiones en el precio del crudo: el petróleo de referencia WTI también subió un 0,63%, cerrando a U$S 104,05. El oro aumentó un 0,72% con la onza troy, llegando a los U$S 1327,60.
En materia bursatil, la mayoría de los papeles tuvieron bajas en la Bolsa porteña, y el Merval cayó un 1,08%, con casi $ 75 millones negociados en acciones. Algunas de las acciones que más cayeron fueron las energéticas, con una baja para YPF del 0,59%, para Petrobras Argentina del 4,28%, para Pampa del 1,58% y para Edenor del 0,51 por ciento. La mayoría de los bonos tuvieron caídas, siendo ejemplar el Par en pesos, con un retroceso del 0,5 por ciento. Los cupones PBI en pesos cayeron un 0,40%, mientras que los denominados en dólares bajaron un 2,09 por ciento.


Martes, 15 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER