Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impositivo
El Gobierno evalúa un aumento del piso de Ganancias de entre 25 y 30 por ciento
La Presidenta pretende que los aumentos salariales surgidos de las negociaciones paritarias de este año no repercutan en una ampliación del universo de trabajadores de la cuarta categoría que paga el impuesto. El temor del Gobierno es que ello termine afectando el consumo, la actividad y el empleo

El gobierno de Cristina Kirchner analiza una rebaja del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia que implicaría una suba del mínimo no imponible de entre 25 y 30%. El piso de salarios por encima del cual los contribuyentes quedarían eximidos del gravamen pasaría así del actual de 15.000 pesos a un valor entre 18.000 y 20.000 pesos.
La Presidenta pretende que los aumentos salariales surgidos de las negociaciones paritarias de este año no repercutan en una ampliación del universo de trabajadores de la cuarta categoría que paga el impuesto. El temor del Gobierno es que ello termine afectando el consumo, la actividad económica y el empleo.
En este contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , confirmó ayer que Cristina Kirchner estudia la suba del mínimo no imponible de Ganancias aunque "sin plazos" para anunciarla. Lo que está descartado es la modificación de la "tablita" de escalas que determinan las alícuotas del impuesto.
Luego de la última suba del mínimo no imponible, en septiembre de 2013, se determinó que los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $15.000 dejan de pagar el Impuesto a las Ganancias. A partir de $15.001 hasta $25.000 brutos pasan a pagar Ganancias, aunque la base de cálculo para los solteros pasó de un piso no imponible de $6.939 a $8.326,8 y para los casados con 2 hijos pasó de $9.597 a $ 11.516,4.
Para los solteros o casados que ganen más de $25.000 brutos siguieron sin variaciones: el soltero sigue con el piso no imponible de $6.939 y el casado con 2 hijos mantuvo los $9.597. O sea, aunque pagaban impuesto los que ganaban más de $15.000 brutos, el cálculo para fijar el pago era en todos los casos inferior a los $ 15.000.
Si se modifica ahora entre un 25 y 30% el piso salarial de 15.000 pesos para pagar Ganancias, quedaría para los salarios de entre 18.500 y 20.000 pesos. Siguiendo esa línea de razonamiento, en ese mismo porcentaje deberían aumentar los mínimos no imponibles que se usan como base de cálculo actuales para fijar el pago según cada salario.
"Hay que cuidar el modelo. Esta medida es promodélica: la rebaja del impuesto se trasladaría al consumo", confió a La Nación un alto funcionario. En la Casa Rosada detectaron que hay actividades que caen como alimentos, autos y electrodomésticos, mientras que otras se mantienen como la construcción. El gran temor de la Casa Rosada es que se produzcan despidos.
Además, la falta de actualización del mínimo no imponible derivó en que, para muchos trabajadores, hasta un 30% del último incremento salarial se destina al pago del Impuesto a las Ganancias.
El Gobierno confía en que podrá cerrar la mayoría de las paritarias sindicales con subas salariales por debajo del 30% para 2014. Ahora, el gran desafío es disminuir el índice de inflación que dio 2,6% para marzo según el nuevo índice del Indec. La apuesta es bajarlo a 2% en abril y a 1% en dos o tres meses.
"La apuesta es que no haya pérdida del poder adquisitivo en el salario pactado para que no haya baja de consumo y de actividad económica que repercuta sobre el empleo", aseguró un allegado a la Presidenta. En línea con estos planes, ayer Capitanich admitió que Cristina Kirchner ordenó analizar "sin plazos" los cambios en Ganancias, uno de los principales reclamos de las centrales obreras opositoras y oficialistas.





Fuente: Iprofesional


Viernes, 18 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER