Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mercados
Marcha sobre ruedas
El mercado de las motocicletas. Si bien el año no comenzó como se esperaba en la venta de motos, las políticas oficiales les dieron un impulso a las ventas. Las posibilidades de compra y cómo favorecer a los clientes.
El mercado de las motocicletas obtuvo un récord de ventas durante 2013. Unas 750 mil motos nuevas salieron patentadas a las calles de la Argentina, batiendo la marca anterior de 2011, cuando la cifra alcanzó un número de 716.207, según el relevamiento de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos). Pero en marzo algunas luces de alarma se encendieron cuando desde la misma asociación ad

virtieron una retracción en las ventas. Ese mes, el ámbito que agrupa a las concesionarias del sector declaró la emergencia, pero de inmediato y, desde el Ministerio de Industria, se llamó a sucesivas reuniones para buscarle una solución al problema. Desde la cámara destacaron la rápida respuesta en pos de instrumentar medidas para volver a los niveles de comercialización. “Esperamos noticias importantes respecto de los planes de financiación que hemos planteado para ver cómo seguimos. Uno de los factores que afrontan los futuros compradores es la restricción del otorgamiento de los créditos al consumo porque estos son todos personales y no prendarios”, aseguró Diego Dinitz, presidente de Mottos, quien recibió a Veintitrés. “El mercado está muy restrictivo, con tasas de interés por las nubes, a lo que se suma el aumento de precios de las terminales. Si bien 2013 fue récord, la verdad que creo que este año va a ser especial”.

–¿Cuáles son las perspectivas para un mercado ideal?

–Creo que no hay que olvidarse que en 2003 vendíamos entre 30 mil o 35 mil motos al año de todas las marcas. Si comparo con 2013, en 2014 vamos a vender menos, pero la realidad es que en algún punto entre este y el año siguiente, el mercado va a llegar a una meseta más tranquila. Esto de andar subiendo todos los años matando récords no puede ser, porque se vuelve anárquico. En realidad no hay que centrarse sólo en las ventas. Habría que crecer en otras áreas, como por ejemplo sancionar una ley de comercialización. Hoy las motos se siguen vendiendo en supermercados y casas de electrodomésticos, sin posventa ni garantía. También nos falta mucha educación vial, manejar con seguridad, porque el cincuenta por ciento de la gente que compra su primera moto no sabe manejarla. Crecer no es sólo un número en niveles de venta. Para que este mercado sea mucho más sólido tenemos que regularizar la comercialización y ordenar el mercado. La venta es lo último de la escala. Nosotros estaríamos más que conformes con un mercado de 550 mil motos, una meseta tranquila para trabajar en otros factores para que el mercado sea más sustentable.

"Creo que no hay que olvidarse que en 2003 vendíamos entre 30 mil o 35 mil motos al año de todas las marcas"
En Mottos están asociadas unas 440 concesionarias de todo el país, que representan cerca del 90 por ciento del total de las ventas. Hasta hace dos años formaban parte de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), pero la envergadura del mercado y su volumen creciente hicieron que se formara una cámara independiente de motovehículos, aunque en palabras de su presidente continúan trabajando juntos. Desde 2002 hasta la fecha, unas 300 agencias abrieron sus puertas a través de todo el territorio nacional.

–¿Cuál es la diferencia entre una agencia oficial y una no oficial?

–El concesionario no es sólo un vendedor de motos. Es aquel que tiene instalados locales que en general son propios, o con algunas sucursales, que cuenta con una estructura formal e inscripta. Además, es designado por una marca y provee repuestos, accesorios, otorga garantías y ofrece un taller, lo que es muy importante. El resto vende en cualquier lado. Estamos trabajando en pos de una ley de comercialización pero sabemos que no es tan fácil, que tiene sus tiempos.

–¿Cuántos empleados tiene el sector?

–Tenemos aproximadamente unos ocho mil empleados. Dentro de la cadena de valor es el sector que más ocupa gente y el que mayor inversión de capital tiene, porque en realidad todos los empleados son argentinos. En fábricas y motopartistas trabajan 3.500 empleados.

Dinitz agrega que sería ideal que autopartistas argentinos lograran abastecer a un mercado tan vasto como el brasileño. “Ellos tienen una moto cada 18 habitantes, el parque de motos de Brasil es impresionante en número y las fábricas de ese país no alcanzan a producir la cantidad de repuestos que precisan. Ese sería el inicio del camino nuestro”, y da detalles sobre el componente importado en el armado de motos fabricadas en la Argentina: “Hoy debiera haber, en las terminales, un 30 por ciento de componentes extranjeros, pero esto no se cumple”.

En marzo pasado se patentaron unos 34.327 motovehículos, pero si bien los números no son los esperados, Dinitz es optimista: “Lo positivo es que tuvimos una rápida respuesta y nos encontramos con una mesa de trabajo permanente. En ese sentido soy optimista de que pronto podremos disponer de mecanismos específicos para revertir caídas”


Sábado, 19 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER