Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Pronostican que las subas salariales perderán contra la inflación y prevén caída de hasta 10% del poder adquisitivo
Así coinciden distintas proyecciones. Explican que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación, durante 2014, ascendería al 35 0 40%







El desfasaje entre los aumentos de precios y de salarios producirá este año una pérdida del poder adquisitivo de los consumidores de entre 5 y 10%, según las distintas proyecciones.
Para la consultora Abeceb, así se vislumbra el deterioro de los bolsillos en los próximos meses, teniendo en cuenta que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación durante 2014, ascendería al 35 o 40 por ciento.
Según el economista de la consultora Mariano Lamothe, ese nivel de pérdida del poder de compra obedece a que, en 2013, el salario real no creció y, este año, quedaría aún más licuado por la inflación.
Para Jorge Todesca, economista de Finsoport, la pérdida del poder de compra rondará el 10% en el año, incluyendo "la pérdida de 5 puntos debido al avance inflacionario tras el cierre de las paritarias", explicó el analista al diario Clarín.
La merma en los ingresos ya se está reflejando con el menor consumo, que, a su vez, según Lamothe, producirá un reacomodamiento de la estructura del gastos en los hogares", dice. Se refiere a que, determinados bienes y servicios no podrán ser recortados por ser más inelásticos en la demanda, como las facturas de luz, gas y agua o el transporte.
"En cambio, en esta reducción del consumo, otros rubros van a sufrir mayores caídas, como los bienes durables (propiedades, automóviles, electrodomésticos), los artículos de lujo o los vinculados al esparcimiento", añadió en diálogo con el matutino.
Este panorama se ve aún más potenciado por la dificultad de la gente para adelantar consumos debido al menor financiamiento por la suba de las tasas de interés. Y también porque el Gobierno está absorbiendo más ingresos por la vía fiscal, explicó Lamothe.
En el consumo masivo, la desaceleración de las ventas arrancó en diciembre de 2013 y se consolidó en el primer trimestre del año, cuando la caída promedio del volumen vendido en híper y supermercados cayó 0,6%, según las mediciones de la consultora especializada CCR. "Esto se explica porque el aumento de precios de los productos no fue compensado por los ajustes salariales y eso retrae severamente la capacidad de compra", explicó al matutino José Ignacio Amodei, analista de CCR.
El "reacomodamiento" de la canasta de consumo al que se refiere Lamothe, ya se está notando en el comportamiento de los consumidores, según lo observado por CCR.

"Existe una mayor predisposición de los consumidores a hacer compras en lugares de cercanía o en supermercados de formato ‘express', ya que producen la sensación de un ‘menor gasto'", según Amodei.
También, se está viendo una mayor flexibilidad de los super mayoristas (por ejemplo, al fraccionar más la mercadería), dado que están recibiendo en sus locales no sólo a los comerciantes sino a más público en general, en busca de mejores precios.





Fuente: IProfesional


Domingo, 27 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER