Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Mundo
Serias incertidumbres se proyectan sobre la economía china
Parece dominada por una paradoja que plantea serias incertidumbres sobre su futuro ya que el país se debate ahora entre dos extremos sorprendentes: superar este año a Estados Unidos Unidos como líder mundial en materia económica, o sufrir una crisis financiera que replantee su forma de crecimiento.
El pasado miércoles se conocieron las cifras del Programa de Comparación Internacional (ICP, por sus siglas en inglés) elaborado por el Banco Mundial, que anticipan la posibilidad de que el gigante asiático supere a EEUU en el terreno económico.

El ICP es el trabajo más reputado en relación a lo que se puede adquirir con dinero en diferentes naciones y es muy respetado y utilizado por la mayoría de las organizaciones públicas y privadas del planeta.

De acuerdo a lo informado por el Banco Mundial, es la primera vez que los datos del ICP se actualizan desde 2005 cuando, según estas cifras, la economía de China era menos de la mitad del tamaño de la de Estados Unidos, alcanzado a un 87% de ésta en 2011.

Más allá del debate técnico que puede generar esta previsión, ya que en términos de PIB la economía de Estados Unidos seguirá siendo superior a la de China, lo cierto es que el crecimiento de este país fue del 24% entre 2011 y 2014 frente al 7,6% estadounidense.

Pero la otra cara de la moneda de la evolución china son los crecientes temores que plantean variables claves de su macroeconomía, principalmente la situación del sistema financiero, el comercio exterior, la producción y la inversión.

Desde hace más de dos años, expertos y analistas internacionales vienen llamando la atención sobre la deuda que viene acumulando la economía china para sostener sus altos niveles de crecimiento, particularmente desde el inicio de la crisis mundial en 2007-2008.

En las últimas semanas, las alertas se vienen multiplicando y en el seno de la cúpula gobernante de China también se discuten los caminos para impedir que los desequilibrios se sigan acumulando y concluyan en un estallido financiero o, en el mejor de los casos, en un freno catastrófico de la economía.

Las bases de la preocupación son diversas y, en primer lugar, destaca la enorme expansión monetaria de los últimos seis años que cuatriplica a la que ha tenido lugar en Estados Unidos en este período.

Para dimensionar el fenómeno, debe recordarse que la Reserva Federal ha implementado en este tiempo tres programas de flexibilización monetaria sin antecedentes en la historia del capitalismo estadounidense.

Sobre esta base, la economía china ha venido creciendo a un promedio del 7% en estos años, bien por debajo del 10% al que se expandía antes del inicio de la crisis mundial.

Esta política conscientemente impulsada desde el poder para evitar que la economía se frene, ha conducido a un fuerte desequilibrio entre la oferta generada por una producción irrefrenable y una demanda que no crece en la misma medida.

Así, como en el caso de la producción de acero, el capital fluye desde la banca estatal para alimentar el gasto necesario para que las fábricas estén ocupadas aunque su producción no encuentre salida en el mercado, es decir, sin que los productos pueden ser realizados.

El caso más emblemático de este proceso es, sin dudas, el del sector de la construcción donde se crean viviendas, carreteras y grandes edificios comerciales e industriales que no pueden ser vendidos o rentabilizados, lo que determina una por ahora lenta caída de precios en el mercado.

A pesar de esta inyección de crédito y deuda de los últimos seis años dirigida a contrarrestar el efecto negativa de la crisis mundial sobre China, los límites de este remedio se manifiestan no sólo en lo ya apuntado sino también en la clave de la economía del país.

Las exportaciones netas de China, la piedra angular del "milagro" que todo el planeta admira, se han desplomados desde el 8,8% del PIB en 2007 a apenas un 2,6% en 2011.

Mientras tanto, la deuda generada por los bancos estatales para frenar el declive económico ha pasado de representar el 125% del PIB antes del comienzo de la crisis al 200% del PIB actual.

Esto significa que mientras cae la producción, aunque esté aún niveles altos, su ritmo de crecimiento se basa en una expansión de la inversión y del crédito, o sea de acumulación de deuda que, forzosamente, encontrará un límite más tarde o más temprano.


Sábado, 3 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER