Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Agro
Casamiquela: "El Estado interviene ante distorsiones del mercado"
El ministro de Agricultura remarcó la necesidad de analizar lo que sucede con las cadenas de valor, donde las diferencias entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor alcanzan el mil por ciento y generan una ..


En una entrevista publicada hoy por Tiempo Argentino, Casamiquela dijo que el Estado no debe "permanecer ajeno" y respaldó "una eventual intervención sobre los procesos comerciales cuando entran en niveles de distorsión tan agravados como los que ocurrieron en el último tiempo en nuestro país".

Aclaró que "no tiene sentido" la recreación de la Junta Nacional de Granos porque "es una visión del Estado diferente, sería no darnos cuenta que pasaron 20 años", pero afirmó que "el Estado tiene y debiera tener herramientas que le permitan un grado de intervención".

"La diferencia más chica entre lo que cobra un productor -de lo que sea- y lo que paga el consumidor está en el orden del 400 o 500%, y hemos detectado ahora diferencias del 900 o 1.000 por ciento", detalló.

Al respecto, remarcó que "hay una distorsión y una renta que se produce que queda exagerada en algunos eslabones de la cadena, que no es normalmente lo que la cadena o ese eslabón deberían dar como rentabilidad; se apropian de rentabilidades de otros eslabones y eso lo padecen las dos puntas, el productor que normalmente no recibe un precio acorde, y el consumidor cuando va a la góndola".

En ese sentido, explicó que "un esquema que permite ordenar esta cuestión es el programa Precios Cuidados, porque de alguna manera pone en consideración de la ciudadanía -y esta rápidamente entiende los mecanismos- precios de referencia que regulan la presencia y calidad de las otras marcas".

Además, sostuvo que "hay un grupo de empresas de nivel intermedio que tienen mucha potencialidad y que claramente necesitan del Estado un empujón, un soporte, para que puedan subir un escalón más en su proyecto de producción y de comercialización".

Por otra parte, el ministro adelantó que en los próximos días se reunirá con las organizaciones que participan de la producción de trigo para analizar el desarrollo metodológico del nuevo sistema de emisión de ROE por Internet.

En el nuevo sistema, bajo un determinado volumen a definir, la autorización es automática y por encima de ese volumen habrá 72 horas para emitir el certificado.

"Esto permite ir evaluando y valorando cómo va la marcha de emisión y comercialización", aseguró el ministro.

Consultado sobre las retenciones, consideró que "hay que trascender la discusión política sobre la existencia o no de las retenciones y sobre el monto de las retenciones".

"Lo que habría que discutir es alguna estrategia que permita ir disminuyendo la capacidad de envío de granos sin proceso de transformación, y empezar a trabajar en un proceso de industrialización. Ese es un claro ejemplo de cómo rediscutir las retenciones", sostuvo.

Por último, se refirió al proyecto de Ley de Semillas: "Se avanzó hasta terminar con un proyecto que anda dando vueltas y vamos a abrir un mecanismo de discusión para que todos los sectores participen nuevamente con su aporte y análisis crítico".

Enumeró que "primero hay que analizar con mayor profundidad el tema de la participación de la agricultura familiar en el esquema de producción de semillas; segundo, hay que fortalecer con más contundencia qué significa el cuidado de los recursos genéticos de nuestro país como reserva nacional; y tercero, si pensamos en hacer una ley que dure unos cuantos años, no puede ser que no se hable de biotecnología".

"La agricultura familiar hoy es capaz de tener una ocupación territorial, una producción de alimentos que, claramente –y desde el punto de vista político–, obliga al gobierno a estar muy atento a su desarrollo", concluyó.


Lunes, 5 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER