Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Estudio del CONICET
Una investigación afirmó que el plan Progresar tendrá un fuerte impacto en la reducción de la desigualdad
Se trata de una de las principales conclusiones de un estudio de investigadores denominado "El impacto distributivo del Progresar en Argentina; una primera aproximación en base a microsimulaciones", cuya autoría pertenece a los economistas..


El plan Progresar, que lleva inscriptos cerca de 700.000 jóvenes desde su lanzamiento en enero de este año, tendrá un fuerte "impacto en la reducción de la desigualdad total del país", provocando una disminución de entre 4,6% a 16,01%, según el nivel de adhesión al plan del universo de jóvenes que se encuentran comprendidos en el programa.

Entre las conclusiones relevantes del estudio, se indica que Progresar "inyectará más de $10.600 millones anuales para impulsar la demanda agregada" de la economía, además de los logros distribuidos mencionados.

Según los autores, se trata del "primer estudio en simular cuál podría ser el impacto del programa en materia distributiva sobre la base de un detallado proceso de microsimulación a partir de los datos de la ANSES y la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC".

DEL MISMO, SE DESTACAN LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:


-Reducirá entre un 4,26% y un 16,01% la desigualdad para el conjunto de la población (total país).

-Disminuirá entre un 10,38% y un 31,19% la inequidad distributiva entre los jóvenes, lo que significará un impacto mayor al decil más pobre, que al decil más rico de jóvenes.

-Tendrá mayor impacto en la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que llegan a superar el 37,7% y el 37%, respectivamente.

Al mismo tiempo, destacaron que el programa se enmarca en el nuevo paradigma de protección social fomentado desde el Estado, que complementa y potencia los distintos programas en marcha, entre los cuales se destacan el Plan de Seguridad Alimentaria, Plan Nacional Familias, el Programa Argentina Trabaja, el Plan de Abordaje Integral AHÍ, el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, el Plan Nacional de Inclusión Previsional, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social,Asignación Universal por Embarazo para Protección Social, y el programa Conectar Igualdad, entre otros.

En tal sentido, el trabajo sostiene que "el sector público nacional aumentó en un 95% (respecto de 2003) la inversión social en términos del PBI, alcanzando un máximo histórico de 17 puntos porcentuales en 2013".

En cuanto al interés de los jóvenes en Progresar, el informe indica que al día 10 de abril se habían registrado en la ANSES 684.034 pedidos, con un promedio de 8.770 solicitudes recibidas por día, y casi un 80% se inscribieron por internet.

El plan Progresar "tiene más de un millón y medio de potenciales titulares de derecho, lo que representa un 51,1% del total de individuos de entre 18 a 24 años en la población urbana examinada".

Abarca, asimismo, a sectores más vulnerables, ya que el 40% más pobre de la población concentra cerca del 70% de quienes califican para el programa; y las regiones con mayor representación relativa son también las de menores ingresos medios per cápita.

A nivel desagregado, el 44,9% de jóvenes potenciales a inscribirse, reside en el Gran Buenos Aires, lo que convierte a esta región en la de mayor representación de titulares a nivel nacional.

Las erogaciones en concepto de prestaciones para el GBA serían de $4.813 millones anuales, "permitiendo ello brindar asistencia -a fin de que incrementen su formación educativa y profesional- al 48,2% de los jóvenes de entre 18 y 24 años que residen en el GBA".

En tanto, en el Noroeste Argentino, conformado por La Rioja, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago de Estero, habita el 13,6% del universo total de individuos identificados como potenciales beneficiarios (alrededor de 211.000 jóvenes). Es decir, alcanzará al 60,2% del rango etario de 18 a 24 años, con una prestación de $1.400 millones anuales.

Respecto al impacto total de Progresar en la región Noreste, el mismo comprende al 8,0% del universo en cuestión.

Eso equivale a un total de 124.000 estudiantes de la región que serán alcanzados por el programa, por lo que influirá directamente sobre el 62,3% del total de jóvenes de entre 18 y 24 que allí residen, con un gasto público de $ 853 millones anuales.

En la región pampeana reside el 24,3% del total de potenciales titulares, siendo ésta la segunda región geográfica en términos de peso.

La cobertura a los 378.000 jóvenes conlleva a una inversión anual del Estado del orden de los $2.589 millones, alcanzado al 51,1% de los jóvenes de entre 18 y 24 años de la región.

Por último, el estudio analiza otros trabajos de distintas universidades acerca de Progresar, y advierten que los mismos tienen una visión "acotada" sobre el alcance del mismo, ya que muchos de ellos toman a los "ni-ni" (aquellos que no estudian ni trabajan) como la población objetivo del plan, cuando para los investigadores del Conicet, el Plan Progresar tiene un alcance mayor entre los jóvenes argentinos.


Miércoles, 14 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER