Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nacionales
Destacan que el aumento de las asignaciones “dinamiza las economías de los barrios”
Mariana Melgarejo, antropóloga y docente investigadora de la UBA, afirmó que el incremento "mejora la alimentación de los chicos y en el mediano plazo su salud". El titular de la CTA elogió el aumento.
"Con la AUH, volvió la `libretita` a los comercios barriales, donde les apuntan a los clientes lo que compran, porque los comerciantes saben que con la asignación, la gente en algún momento del mes tiene dinero va y lo paga", precisó Melgarejo, quien coordinó el estudio "Impactos en las prácticas de consumo a partir de la AUH".

De esta manera se refirió al incremento de 40 por ciento en la asignación, anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que la llevó de 480 a 664 pesos; y señaló a Télam que "cualquier distribución del ingreso activa el mercado".

"Cuando los recursos los reciben los deciles de menos ingreso, rápidamente va a la economía real, porque no tienen capacidad de ahorro. Va al consumo y eso reactiva la economía, pero fundamentalmente la de los barrios", destacó la académica.

Explicó que "la mayoría de la AUH va a una mejora en la alimentación de los chicos, que a su vez se traduce en una mejora en la salud en el mediano plazo".

En ese sentido, remarcó que "cuando aumenta el ingreso, no sólo se compra más sino que mejora la calidad de lo que se adquiere", y puntualizó que "eso sucede con productos masivos de consumo infantil como las galletitas y las gaseosas, entre otros".

También señaló que "la mejora en el poder adquisitivo de la AUH permite comprar para almacenar y planificar otro tipo de comidas", y añadió que "parte de ese aumento de la capacidad de compra se destina a a equipar baños y cocinas".
"Uno no necesita planificar para comprar objetos para la cocina o el baño, o ropa de cama. Pero para los beneficiarios de la asignación, esas cosas son caras", indicó Melgarejo.

Al respecto, explicó que "la mejora del poder de compra les permite tomar microcréditos para comprar ollas, toallas o sábanas, y para ello gastan en los negocios barriales".-


Viernes, 16 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER