Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Jefe de Gabinete
"No hay razón para que exista incertidumbre sobre la economía"
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó además que exista algún conflicto entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

"Hay firmeza de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), no hay disputas internas, estamos enfocados en la ejecución y el diseño de las políticas económicas", remarcó Capitanich, quien de todos modos destacó: "Observamos estrategias especulativas que pretenden dañar la credibilidad de las instituciones y el desenvolvimiento de la actividad económica".

Al hablar en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario remarcó que desde la oposición política y económica están "todo el tiempo tratando de generar expectativas negativas", y mencionó que "inventan peleas inexistentes entre el ministro de Economía y el presidente del Banco Central".

También denunció que existen "estrategias especulativas promovidas por grupos financieros y sectores bancarios, que les cobran tasas usuarias a los consumidores, con el objetivo de apropiarse del salario y promover una reducción de la demanda vía consumo".

Al respecto, consideró que "resulta imprescindible observar esta acción deliberada de carácter especulativo, que debe ser penada socialmente".

"Nosotros mantenemos la coherencia del manejo económico. Pero existen desde organizaciones no gubernamentales hasta economistas asociados a grupos económicos que buscan generar expectativas negativas", indicó Capitanich.

En ese sentido, mencionó que estos grupos opositores "tratan de desacreditar el Índice de Precios al Consumidor nacional y urbano (Ipcnu), que ha sido convalidado por organismos multilaterales de crédito internacional".

"Y surge un verdadero mamarracho, como el índice del Congreso, que quien lo expone es una persona que cambió tantas veces de partido como metodologías tiene el índice que expone" Precisó que "surgen en forma sistemática ataques al índice, que mientras era de 3,7 por ciento (en enero último) no había problema", pero remarcó que "cuando se manifiesta un decrecimiento del mismo, persisten los embates para decir que no refleja la realidad".

"Y surge un verdadero mamarracho, como el índice del Congreso, que quien lo expone es una persona que cambió tantas veces de partido como metodologías tiene el índice que expone", sostuvo Capitanich, en alusión a la diputada nacional Patricia Bullrich.

Asimismo, el jefe de ministros advirtió que "existe una propagación de supuestos desequilibrios macroeconómicos respecto de la política de ingresos y su impacto en las cuentas fiscales", y aseguró que "todo se presenta con datos falsos y con mecanismos para generar expectativas negativas".

Remarcó que "tomando la situación fiscal de Argentina en el primer cuatrimestre y el proyectado de ingresos, y lo devengado por el gasto, el resultado es consistente desde el punto de vista fiscal primario y financiero, tendiendo al equilibrio o al superávit".

Sobre la situación financiera de las provincias, puntualizó que "el Estado nacional hizo una reprogramación de los servicios de capital de la deuda", y subrayó que "los niveles de coparticipación impositiva, del Fondo Federal Solidario (con parte de las retenciones a las exportaciones de soja) y otras erogaciones, se incrementaron de 38 a 43 por ciento" este año.

En consecuencia, puso de relieve que "mejoró sustancialmente la capacidad de ingresos" de las provincias, y afirmó que "como el resultado de las negociaciones salariales es inferior al crecimiento de lo que reciben, las proyecciones para este año son optimistas".


Miércoles, 21 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER