Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
INDEC
La industria cayó un 4,2% en abril de la mano de las automotrices
La salida de automóviles desde las terminales cayó un 20%. Críticas a las empresas por el traslado a precios.


La actividad industrial tuvo en abril una caída del 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, según comunicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, en el primer cuatrimestre del año acumula una caída del 3,5% interanual.

La baja de abril fue impulsada principalmente por un retroceso del 20% en el sector automotor, lo que alentó una merma del 17,1% en la producción metalmecánica y del 6,8% en neumáticos. Esto se da en el contexto de la crisis que muestra el sector a partir de la baja de la demanda de Brasil –país con el que se está renegociando un protocolo automotor– y la suba de precios posterior a la devaluación de enero.

Además, en la producción de minerales ligados a la construcción, se registró una merma del 2,7% en cemento, del 0,4% en vidrio, pero subió un 3,9% en "Otros materiales", por lo que el rubro marcó un acumulado positivo del 0,9 por ciento.

"Estos números vienen a confirmar la tendencia complicada de los últimos meses, principalmente por lo que está pasando con las empresas automotrices. Es cierto que impacta la desaceleración de Brasil y la caída del mercado interno por la suba de las tasas que tuvo lugar luego de enero, pero no hay que olvidar que las compañías trasladaron a precios muy por encima de la devaluación", dijo a este diario el economista Agustín D'Atellis, de La Gran Makro.


Frente a esto, el analista sostuvo que la situación depende "de las medidas que se vayan a tomar desde el sector público apuntando directamente a dinamizar el sector", específicamente desde el costado de autopartes en convenios con Brasil y también en el marco de las negociaciones por los precios. "Hay que dialogar con los privados sobre su decisión de poner sobre los trabajadores el peso de un ajuste y discutir márgenes de rentabilidad que protejan el empleo en el sector", dijo.

En cuanto a sus expectativas, el 12,1% de los empresarios consultados por el Indec anticipa una baja en la demanda interna para el mes en curso, contra un 5,1% que prevé un alza, mientras que el 82,8% no anticipa mayores modificaciones. En cuanto a las exportaciones, el 17% de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 9,4% que prevé una caída, mientras que el 73,6% estima un ritmo estable en sus ventas.

En medio de este panorama, el 8,8% de las firmas estima que aumentarán sus importaciones, contra un 15,1% que vislumbra un retroceso, mientras el 76,1% no anticipa mayores cambios al actual nivel de compras en el exterior.


Sábado, 24 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER