Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por José Ignacio De Mendiguren
Permite crecer sin caer en un problema de divisas
El acuerdo para el pago de la deuda externa con el Club de París es una muy buena noticia para nuestro país. En la Argentina de hoy hace falta un mayor acceso al financiamiento en el exterior, y un acuerdo con esta entidad claramente nos va a abrir l


Hoy en Argentina el gran debate divide a quienes eligen mantener el nivel de reservas y quienes prefieren crecer. El acceso al financiamiento permite salir de esa dicotomía y crecer sin caer en un problema de divisas. Además esto va a permitir aliviar financieramente al sector privado, que hoy tiene importantes restricciones para tomar deuda en divisas, en término de tasas y de acceso. Los empresarios podrían, por lo tanto, tomar créditos a baja tasa no sólo para cuestiones financieras o para financiar pérdidas de corto plazo, sino para la compra de bienes de capital, que implican mayor inversión y un aumento del crecimiento y la competitividad sistémica de la economía.

Todo lo que podamos hacer para aliviar los problemas del sector externo es bueno para el país. Ya sea el acuerdo con el Club de París, o un resultado favorable en la negociación con los holdouts, implican hoy la posibilidad de una entrada de capitales tanto o más grande de lo que sale por pagos, por lo que podría ayudar a crecer más sin los problemas que venimos teniendo en los últimos años. El problema hoy, no es devaluar o tomar deuda, porque la cuestión es el tipo de cambio real en relación con nuestro socio comercial más importante, que es Brasil, y allí más que una devaluación, lo que necesitamos es un ancla inflacionaria que remplace el tipo de cambio. Además, necesitamos aumentar la competitividad sistémica de la economía. Respecto de ello, hemos presentado un proyecto en el Congreso. En ese contexto, si la deuda externa va para cuestiones como Vaca Muerta, energía o comunicaciones, estamos en un panorama en el que vamos a poder, más adelante, repagarla con las divisas que esos proyectos generaron. Ese escenario sería radicalmente diferente al de los 90, en el cual nos endeudábamos para mantener un tipo de cambio apreciado sin buscar mayor competitividad sistémica.


Sábado, 31 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER