Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Comercio
"La política macro impactó en la baja de los precios"
Entrevista de Tiempo Argentino a Augusto Costa, secretario de Comercio de la Nación. El funcionario habló además de Precios Cuidados. Y adelantó medidas por incumplimiento de los laboratorios.


Horas después de que Argentina cerrara un nuevo capítulo del desendeudamiento vía acuerdo con el Club de París, el secretario de Comercio, Augusto Costa, aseguró que "la política macroeconómica impactó en la baja de los precios", en paralelo con la aplicación del plan Precios Cuidados. Asimismo, adelantó que analizan sancionar a laboratorios que incumplieron los acuerdos y habló de multas a los supermercados y el precio de la carne.

–Una encuesta que se dio a conocer en las últimas horas muestra que, más allá de los resultados, hay un nivel importante de conocimiento y aval al plan Precios Cuidados. ¿A qué se debe?

–El nivel de conocimiento tiene que ver con que la sociedad y los consumidores tomaron la política como propia. Incluso con mucho uso de los medios disponibles para denunciar abusos. De hecho, la semana pasada, recibimos una denuncia al 0 800 sobre la cadena de supermercados Cencosud, y al día siguiente yo recorrí juntó al titular del grupo esa empresa corrigiendo in situ las deficiencias. Y esto mismo lo hacemos con todos los comercios. Hemos logrado desnudar un montón de maniobras que perjudicaban al consumidor, y eso se valora. Además, el control comunitario es muy importante. Por caso, estamos en trabajo permanente capacitando personal de la multisectorial de empresarios y gremios que colaborarán dando información del cuidado de precios.

Registramos en las últimas semanas subas del 4% promedio, sin justificación. Pero hemos visto además que es un sector no muy propenso al consenso y a colaborar, por lo cual vamos a definir qué medidas tomamos.
–Uno de los escollos a los que se enfrentó el programa es que los comercios y proveedores que recibieron multas por incumplimiento, las apelaron. Es decir, no se les efectivizó el apercibimiento…

–Eso es relativo. Cuando nosotros recibimos una denuncia o comprobamos una irregularidad, labramos un acta. Luego las empresas hacen el descargo y nos dicen si la violación al plan fue responsabilidad de ellos o de sus proveedores. Después, la que actúa es la justicia, porque la apelación es una dilatación en el tiempo del pago de la multa. Es decir, si la justicia considera que tienen que pagar una sanción, deberán hacerlo.

–¿En qué medida el comportamiento de la inflación –en los últimos meses en baja tanto para el Indec como para los privados– está impactado por Precios Cuidados?

–Nos parece que hay dos fenómenos que son importantes. Por un lado, la previsibilidad económica, del tipo de cambio, y las variables macroeconómicas, juegan un papel fundamental en los precios. La política macroeconómica impacta en la baja de los precios. Me refiero a que hay que valorar decisiones como el cierre de la disputa con Repsol, el Club de París y la negociación con los holdouts, también en relación con lo que sucede en el mercado interno y con las inversiones. Por otra parte, nosotros aplicamos una política integral que, además, tiene dentro al programa Precios Cuidados. En este sentido, el plan tiene un efecto importante porque logró establecer valores de referencia. Y, además, generó impacto en los productos que están fuera del listado de los acordados. Quiero decir, si bien existe una brecha entre esos precios, esa brecha no ha crecido, con lo cual quedó en claro que Precios Cuidados limitó además las subas en el conjunto de los productos.

–Ya que menciona el tema inversiones, hay cierta efervescencia en torno a la llegada de capitales. ¿Usted recibió algún compromiso formal?

–Tengo propuestas de inversores de todos los sectores casi todos los días. La semana pasada hubo un anuncio de la empresa Samsung, el otro día me vino a ver la gente de John Deere. Argentina es un mercado atractivo para las inversiones, y los acuerdos internacionales les facilitan a las empresas el acceso al crédito a tasa más baja.

–Si bien acordaron precios con las grandes cadenas de muchos rubros, hay sectores con los que ha habido problemas, como el de la carne y los laboratorios, ¿qué harán con estas empresas?

–Vamos por partes. El de la carne es un sector difícil. Hay productores muy descentralizados, matarifes, consignatarios. Cada uno de ellos actuando en mercados distintos. Y después están los supermercados y los carniceros. Lo que puedo decir es que venimos trabajando con muchos de ellos, y logramos una estabilidad en el precio de la carne desde febrero, tanto en el precio del ganado en pie como en las góndolas. Por el lado de los laboratorios, hay poca colaboración y hemos comprobado que sigue habiendo subas desmedidas en remedios.

–¿De qué porcentaje?

–Registramos en las últimas semanas subas del 4% promedio, sin justificación. Pero hemos visto además que es un sector no muy propenso al consenso y a colaborar, por lo cual esta semana vamos a definir qué medidas tomamos.

–Por último, y volviendo al caso de la carne, en el sector aseguran que hay renta excesiva de los supermercados. Ustedes pidieron información de costos a las empresas, ¿cumplieron?

–Le puedo adelantar que estamos analizando los márgenes de rentabilidad de las cadenas productivas de distintos sectores. En algunos es excesivo, y en otros es razonable. A partir de la normativa del Régimen Informativo de costos de las empresas, estamos reconstruyendo esa información. Hasta el momento, las 650 grandes empresas del país cumplieron informando los datos requeridos. Pero hay otras 1200 compañías que no lo presentaron. Creemos que hay algunas de ellas que no saben si están o no alcanzadas por la medida. De todas maneras, desde hoy estaremos intimando a las empresas que no informaron, dándoles un plazo de cinco días para hacerlo.



Por Leandro Renou
Fuente: infonews


Martes, 3 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER