Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Trabajo
La OIT destaca en un informe las estrategias y leyes argentinas para combatir el empleo informal
El informe sobre el trabajo en América Latina hace hincapié en las "estrategias e incluso leyes" que permitieron a países como la Argentina, "reducir con éxito" el empleo no registrado.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó que en "América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de trabajadores informales, un 47,7% de la población activa", al tiempo que destacó que "en países como Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay se han establecido estrategias y en algunos casos incluso leyes para reducirlos con enorme éxito".

"De hecho, la tasa regional de informalidad se ha reducido en casi un 3% en tres años", indicó la OIT, y se lamentó de que "esta tendencia no es común a todos los países, especialmente en Centroamérica, donde si bien se dan casos como el de Costa Rica que tiene índices de informalidad del 36%, también existen los casos de Honduras con tasas del 72% o República Dominicana
con índices de 78%".

En América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de trabajadores informales, un 47,7% de la población activa Los datos fueron publicados por la agencia EFE en base a una entrevista mantenida con la directora regional para América Latina de la OIT, Elizabeth Tinoco, que esta semana asiste en Ginebra a la conferencia anual del organismo en la que participan 4.000 representantes de gobiernos, sindicatos y empresas de 185 países.

"En la región tenemos una tasa de desempleo relativamente baja, del 6,2%, pero el problema es la calidad de estos empleos. La tasa de informalidad es altísima, y ese es nuestro principal problema y principal desafío", sentenció Tinoco.

"Hemos tenido diez años de crecimiento sostenido, y eso no es poca cosa, pero no hemos logrado crear empleos de calidad, y eso se demuestra en la informalidad", dijo.

Los datos de la OIT revelan que entre el 20% de la población con mayores ingresos en la región, los trabajadores informales son el 30%.

En cambio, entre el 20% de la población con menos ingresos, el 73,4% está en situación de informalidad.


Viernes, 6 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER